La paciente trasplantada más longeva del mundo, Carmen Villanueva, pide generosidad para donar a los familiares que pierden un ser querido, en el Día del Donante, al recibir un homenaje en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) cuando se cumplen 50 años de su trasplante de riñón

La paciente trasplantada más longeva del mundo pide generosidad
La paciente trasplantada más longeva del mundo, Carmen Villanueva, ha recibido un homenaje de la Comunidad de Madrid cuando se cumplen 50 años de su trasplante de riñón en el Hospital Puerta de Hierro. Villanueva ha recibido una placa conmemorativa y un ramo de flores durante un acto organizado en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos que se cumple este miércoles 5 de junio. EFE/Fernando Villar
  • 5 de junio, 2019
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

Carmen Villanueva, que tiene 71 años, ha confesado que desde que fue trasplantada ha llevado una vida normal, que ha trabajado y ha viajado.

En un acto celebrado en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, el consejero en funciones de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, le ha entregado una placa conmemorativa y un ramo de flores con motivo de la celebración, ayer miércoles, del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos.

Este año esta jornada conmemorativa se ha dedicado a la donación infantil y a los padres y madres que deciden donar los órganos de su hijo fallecido.

Durante el acto, Ruiz Escudero ha hecho balance de los trasplantes realizados en la Comunidad de Madrid durante 2018 y ha hecho un llamamiento a la solidaridad de los madrileños para que aumenten las donaciones.

Trasplantes infantiles

En España se han realizado desde 2010 y hasta mayo de 2019 un total de 1.309 trasplantes infantiles de órganos, lo que supone de media unos 138 al año, en su mayoría renales (521) y hepáticos (489), en tanto que en esos nueve años se han registrado 314 donantes pediátricos.

Son cifras que presentó ayer la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, con motivo de la conmemoración del Día Nacional del Donante de Órganos, Tejidos y Células, que este año está dedicado a la donación infantil y a los padres y madres que deciden donar los órganos de su hijo fallecido.

La pérdida de un pequeño, ha dicho Carcedo, es un momento “difícilmente asumible, algo antinatural”, para el que no existe una palabra en nuestro idioma que lo califique y aunque en España la mortalidad infantil “es poco frecuente” está ahí y existe, por eso ha ensalzado a los padres que son capaces de pensar en esos momentos en la donación.

trasplantada
La paciente trasplantada más longeva del mundo, Carmen Villanueva (i), conversa con el doctor José María Portolés (d), durante el homenaje que ha recibido de la Comunidad de Madrid cuando se cumplen 50 años de su trasplante de riñón, en un acto organizado en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos que se cumple este miércoles 5 de junio. EFE/Fernando Villar

Precisamente porque las cifras la mortalidad infantil en España son bajas, las de los donantes también lo son, ha recordado la ministra.

Donantes pediátricos

Según las cifras de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), cuya directora Beatriz Domínguez-Gil también ha participado en el acto, de los 314 donantes pediátricos registrados desde 2010 (que representan el 1,8 % del total), 25 eran menores de un año y el 63 % tenía entre 1 y 10 años.

La escasez de órganos infantiles en muchas ocasiones se puede suplir con la donación de vivo o la de adulto fallecido, si bien eso depende, entre otras cosas, de la edad del menor, “pero no siempre es posible”.

Para aumentar la disponibilidad de órganos pediátricos, ha explicado la ministra, la ONT está poniendo en marcha medidas como la elaboración junto con la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad Española de Neonatología un protocolo que estará listo en el tercer trimestre de este año.

Se trata de sistematizar las actuaciones ante el fallecimiento de un niño en condiciones de ser donante con el fin de preparar a los profesionales que se encargan del cuidado de estos pequeños y a los coordinadores de trasplantes para detectar esas oportunidades y aproximarse a la familia de forma adecuada en esos momentos.

El programa de trasplante infantil cardíaco incompatible AB0 -que permite recibir un corazón incompatible con la sangre del receptor- es otra de esas medidas, de hecho, gracias a ella se han podido trasplantar hasta la fecha a seis niños de entre 1 y 2 años, realizados en el Hospital de La Paz (cuatro) y en el Gregorio Marañón (2).

La cooperación internacional, a través del intercambio de órganos infantiles con otros países, sobre todo Francia, Italia y Portugal, es otra de las iniciativas.

Según la ministra, estas medidas han logrado invertir la tendencia decreciente de la donación y, de hecho, la donación, supuso el 2 % del total el pasado año, con 45 donantes.

62 trasplantes en lo que va de año

Carcedo también ha destacado que de los 1.309 trasplantes que se han efectuado en España desde 2010 y hasta mayo de 2019, 62 corresponden precisamente a esos primeros meses de este año, y que, de media, se realizan 138 al año.

Por órganos, 521 fueron trasplantes renales; 489, hepáticos; 198, cardíacos; 41, pulmonares; la misma cifra que multiviscerales.

Del total de trasplantes, 989 (el 75 %)se han hecho con órganos de donantes fallecidos -de ellos, el 58 % eran infantiles- y 320 (25 %), de vivos, mientras que un total de 74 (el 5,7 %) se han realizado con órganos procedentes de órganos extranjeros.

En este último caso, las cifras de la ONT señalan que la mayoría de los donantes son infantiles (el 89 %), el 81 % tenía menos de 11 años y el 47 %, menos de 3.

78 niños se encuentran en la lista de espera para recibir un órgano.

Por otra parte, la directora de la ONT ha asegurado que hasta el pasado 31 de mayo, el número total de donantes ha aumentado en un 7 % y los trasplantes que han experimentado un mayor incremento respecto al mismo periodo del año anterior son el de pulmón (que sube un 5 %), el de hígado (un 3 % más) y el de riñón (un 2,2 % más).