En el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, 24 de septiembre, la AECC, asociación de referencia en la lucha contra esta enfermedad, ha entregado ayudas a la investigación y los premios “V de Vida”, en un acto presidido por Doña Letizia, y ha redoblado sus mensajes en defensa de la investigación de esta patología

En esta jornada, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado una recogida de firmas para pedir al Gobierno una Estrategia Nacional de Investigación en Cáncer y un mayor apoyo financiero “tras el bache de recortes de los últimos años”.
El objetivo principal es mejorar la supervivencia y calidad de vida de los enfermos y “conseguir una supervivencia del 70 % para el año 2030”, lo que supondría un incremento de cerca del 20 % respecto a la tasa actual de superación de esta enfermedad -el 53 %-, ha explicado a Efe la responsable de proyectos de investigación biomédica de la asociación, Patricia Nieto.
La AECC considera que esta nueva estrategia debería contemplar “medidas para duplicar la inversión” en investigación, “favorecer el retorno de investigadores” y “atraer el talento científico internacional”.
De acuerdo con los datos facilitados por esta asociación, para el año 2030 se prevé que en España se detectará un nuevo caso de cáncer cada 1,8 minutos y se producirá un fallecimiento por culpa de esta dolencia cada 3,8.
Nieto ha anunciado que, en cuanto la recogida de firmas alcance las 500.000, la petición será entregada al Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, para urgir su actuación.
Además de a la administración pública, esta acción busca involucrar también a la población, cuyo papel en la financiación de investigaciones contra el cáncer es “importantísimo” ya que, “sólo en 2017, aportó 40 millones de euros” en este sector.
Para el año en curso, la asociación ha concedido ya 160 ayudas por un valor de 18 millones de euros para el estudio de “todos los tipos de cáncer, desde el infantil hasta el poco frecuente”, ha precisado Nieto.
La recogida de firmas de este lunes en Madrid ha estado acompañada de una “performance” en la que un hombre estatua, caracterizado como investigador, sólo se movía cuando alguien firmaba el manifiesto para “escenificar así el problema de que la investigación no avance” todo lo rápido que sería necesario.
“V de Vida”
La AECC, en un acto presidido por Doña Letizia, ha entregado sus galardones “V de Vida” 2018 a los descubridores del Sistema de Editado Genético CRISPR, los doctores Francisco Martínez Mojica, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, así como las Ayudas a la Investigación en Cáncer 2018.
Esta técnica podría generar cambios sustanciales en toda la sociedad en un futuro no muy lejano ya que la edición genética puede lograr modificar los genes responsables de dirigir el cáncer, revirtiéndolos a un estado pre-mutacional, convirtiéndose en una poderosa herramienta terapéutica para abordar de forma novedosa el tratamiento del cáncer.
Aunque queda mucho camino por recorrer, actualmente se está empezando a usar esta técnica en los primeros ensayos clínicos con pacientes de cáncer obteniendo resultados esperanzadores.
La Reina ha defendido en el curso de este acto la necesidad de una investigación científica contra esta patología que sea “sostenible, ambiciosa y estratégica”, y ha agradecido a los premiados su compromiso con una investigación “seria, solvente, transparente y rigurosa”.
La AECC ha adjudicado este año un total de 160 ayudas para investigar el cáncer, lo que supone un total de 17,6 millones de euros. Los proyectos adjudicados se sitúan a la vanguardia y van a permitir obtener resultados relevantes en todas las fases de la enfermedad, con un claro objetivo común de incrementar la supervivencia total en cáncer, actualmente situada en el 53%, con el reto de llegar al 70% en 2030.
Precisamente alcanzar este objetivo ha sido la razón por la que la AECC, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y la Fundación Bancaria “la Caixa” demandaron una Estrategia Nacional en Investigación basada en los datos del primer informe sobre la investigación e innovación en cáncer en España, “Comprometidos con la investigación en cáncer” presentado el pasado día 12 de septiembre. Esta Estrategia debe contemplar, entre otras medidas, duplicar al menos la inversión en investigación en cáncer que durante el último decenio fue de 1.555M€; favorecer el retorno de investigadores españoles o atraer el talento científico internacional.
WCRD, una campaña mundial para la supervivencia del cáncer
¿Qué pasaría si se paralizase la investigación en cáncer? Según datos de la IARC (la Agencia de la OMS para la investigación en cáncer) en el año 2030 en el mundo moriría una persona a causa de la enfermedad cada 1,5 segundo y en España lo haría cada 3,8 minutos.
Por este motivo, la AECC puso en marcha el año 2016 una iniciativa global de impulso a la investigación en cáncer que ha contado con la adhesión de las mayores entidades de lucha contra la enfermedad de todo el mundo.
Este año la campaña del Día Mundial de la Investigación en Cáncer (WCRD en sus siglas en inglés), que se celebra cada 24 de septiembre en conmemoración de la fecha de nacimiento del nobel español Severo Ochoa, tiene como lema común “The future of cancer research, starts with you” haciendo a la sociedad sus verdaderos protagonistas. Su objetivo es concienciar a la población de que evitar que la investigación en cáncer se pare es responsabilidad de todos.