El doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, sienta cátedra en el Gran Café Gijón de Madrid, donde todos los sueños se hacen realidad en nuestra imaginación, para hablar de la prevención de las enfermedades respiratorias con el médico especialista en Gerontología, José Carlos Vicente López. Director general de …

La prevención, llave maestra de la Salud Pública

La prevención, llave maestra de la Salud Pública

  • 9 de febrero, 2018
  • Gregorio Del Rosario

El doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Princesa, sienta cátedra en el Gran Café Gijón de Madrid, donde todos los sueños se hacen realidad en nuestra imaginación, para hablar de la prevención de las enfermedades respiratorias con el médico especialista en Gerontología, José Carlos Vicente López.

Director general de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, José Carlos Vicente también ha sido inspector médico de la Consejería de Sanidad y subdirector médico del área sanitaria VII de esta comunidad localizada al sureste de España, cerca del mar Mediterráneo.

Además, trabajó catorce años como director médico asistencial en The Linde Group, y otros quince como coordinador y redactor en Cuadernos de Salud del Diario La Verdad de Murcia.

José Carlos, se licenció en Medicina y Cirugía General en la Universidad de Murcia (UMU) y obtuvo diferentes másteres univesitarios, como el de Gestión y Planificación de Servicios Sanitarios, Comunicación en Salud 2.0, experto en Trastornos del Sueño o en Salud Laboral, entre otros títulos.

El experto en Gestión Sanitaria, José Carlos Vicente, responde a las preguntas del Dr. Julio Ancochea
Dos expertos en Salud Pública, Vicente López y Ancochea Bermúdez. EFE/Carlos Sáez

Las ideas fuerza de la entrevista sobre prevención:

  • Muchas de las enfermedades crónicas que palidecen la salud de las personas se pueden evitar con hábitos de vida saludable: dejar de fumar, evitar el consumo de bebidas alcohólicas, comer alimentos bajos en azúcares y grasas saturadas, abandonar el sedentarismo y practicar ejercicio físico diario.
  • El tabaquismo está detrás de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y de otras 200 patologías, entre las que destacan el cáncer de pulmón, de boca, garganta, esófago o vejiga, el infarto agudo de miocardio y el ictus cerebrovascular.
  • Las enfermedades prevenibles ahogan la sostenibilidad asistencial y financiera de los Sistemas Sanitarios públicos.
  • Solo en EPOC (en España existen alrededor de 2.175.000 casos), el 15% de los pacientes diagnosticados consumen el 85% de los recursos sanitarios, máxime por las exacerbaciones de la enfermedad y los consiguientes ingresos hospitalarios.
  • La prevención de la enfermedades derivadas de los hábitos de vida insanos debe ser el objetivo político fundamental de cualquier sociedad, como sucede en la Región de Murcia: para 2025 se pretende que sea un espacio libre de tabaquismo, que los índices de fumadores estén por debajo del 7,5% de la población.
  • Las personas sanas y los pacientes respiratorios tienen que asumir el riesgo y el daño que entrañan los diferentes tipos de consumo de tabaco o sucedáneos: cigarrillos con filtro y sin filtro, cigarrillos ligeros, puros, en pipa, mascado, mezclado con marihuana, cigarrillos electrónicos, incluido el último desarrollo tabáquico de Marlboro (iQOS).
  • Las mujeres, en especial las niñas y las adolescentes, son más susceptibles a los efectos perversos del humo del tabaco. Empiezan a fumar antes que los niños o los jóvenes y consumen más cigarrillos a diario. Las políticas públicas antitabaco y otras adicciones, como el alcohol, tienen que centrarse más y mejor en las características físicas y psicológicas de las chicas.
  • En la Región de Murcia existen programas innovadores, como el proyecto Argos, en los que los niños reciben educación para la salud en sus aulas, haciendo hincapié en la prevención del tabaquismo y el alcoholismo, vectores determinantes de un futuro adverso y desafortunado.
  • Los profesionales dedicados a la Salud de las personas, desde los políticos a los médicos y las enfermeras, pasando por los periodistas, no consiguen emitir mensajes suficientemente claros y eficaces contra los factores de riesgo de las enfermedades y sus consecuencias perniciosas.
  • La telemedicina y la hospitalización domiciliaria, basadas en la tecnología y la innovación, sobre todo en Neumología, “han demostrado una tremenda capacidad asistencial, ya que aumentan el seguimiento, los cuidados, la atención y la monitorización de los pacientes”.

Para finalizar la entrevista, enmarcada en la “Cátedra UAM Linde Healthcare Integra” de la Universidad Autónoma de Madrid, el doctor Julio Ancochea, efectúa un pequeño cuestionario a su invitado, José Carlos Vicente López, con el fin de realzar su perfil más humano:

  • Una canción: “Mediterráneo”, de Joan Manuel Serrat.
  • Una película: “Lo que queda del día”, drama protagonizado por Anthony Hopkins y Emma Thompson.
  • Un libro: “Muchos -responde-. Hay muchos libros que me impactan y que, sin duda, me hacen reflexionar”.
  • Una ciudad para vivir: “Murcia”… y se pierde por Córdoba (Andalucía, España).
  • Un personaje: “Winston Churchill. Polifacético, amplio y contradictorio. Siempre lo he admirado”, dice.
  • Un lema vital: “Bondad para vivir y valor para actuar”.
  • Qué te hace feliz: “La conversación con los amigos, la serenidad, un buen libro y la tranquilidad de pensamiento y de conciencia”.

¿Y qué le pasa a nuestro equipo de fútbol, el Real Madrid?, -pregunta el neumólogo de La Princesa-: “Que va tan mal como el Murcia, mi segundo equipo. Tenemos que reaccionar”, concluye.

Sí, hay que reaccionar“, recalca el doctor Ancochea. Por eso subscribe la editorial de European Respiratory Journal en la que se afirma: “Es el momento de que nuestras personas mayores con EPOC y otras enfermedades crónicas vivan más y mejor”.

Para acabar este cara a cara en torno a un café y unas pastas de chocolate, nuestro neumólogo de referencia recuerda a los seguidores de efesalud que “la docencia y la innovación en la gestión integral del enfermo respiratorio crónico contribuyen a la mejora de su calidad de vida presente y futura”.

“Es una tarea de tod@s -continúa-. Es un esfuerzo compartido que vendrá de la mano de la prevención, de la investigación, de la innovación, de la humanización y, también, de la implementación de las nuevas tecnologías”.

El doctor Julio Ancochea,
El doctor Julio Ancochea, un “merengue” apasionado del humanismo. EFE/David Talles