Ayudar a países en desarrollo desde los conocimientos, la experiencia, los recursos y las técnicas de salud que tiene España es una tarea humanitaria y solidaria. Interlife es un buen ejemplo. Los doctores Antonio Alcaraz, Federico Oppenheimer y Nuria Saval analizan en EFEsalud el trasplante renal en el Tercer Mundo y explican este proyecto
Proyecto Interlife, solidaridad y formación para trasplantes renales en Kenia
El doctor Federico Oppenheimer, nefrólogo, es el Jefe de Unidad de Trasplante Renal del Hospital Clinic de Barcelona; el doctor Antonio Alcaraz es el Jefe del Servicio de Urología también del Clinic; y la doctora Nuria Saval es Medical Adviser de la Unidad de Trasplantes de Novartis.
Los tres, junto a un equipo más amplio, en el que han participado el Hospital de Valdecilla (Santander) y la Sociedad Española de Trasplante, junto a otros médicos, personal de enfermería y farmacia, han hecho realidad el Proyecto Interlife en Kenia, con el objetivo de formar a los médicos del Hospital Nacional de ese país africano para que sean autosuficientes en trasplantes renales.
Interlife es un proyecto a cinco años, impulsado por Novartis, que comenzó en 2009. Ya se han realizado 100 trasplantes, algunos a niños.
Los doctores Oppenheimer y Alcaraz, y la doctora Saval han acudido a los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, en esta ocasión en Barcelona, organizados por EFEsalud en colaboración con la compañía farmacéutica Novartis.
Los trasplantes renales en el Tercer Mundo
- Doctor Oppenheimer, ¿cuál es la situación de los trasplantes renales en los países en desarrollo?
Doctor Federico Oppenheimer: Están a años luz de nosotros y muy poco desarrollados, no de manera homogénea, pero les queda mucho camino por recorrer.
El trasplante de riñón es la mejor forma de tratar la insuficiencia renal crónica, aquí y en África, pero es una técnica que es muy cara, poco accesible y poco desarrollada.
Existe la donación en vivo y la donación de personas fallecidas, pero únicamente está desarrollada la donación de vivo, más sencilla, barata y accesible; pero aún así es cara, muy cara y está poco extendida.
Y el tratamiento con diálisis es todavía más caro que el trasplante. La opción de estos pacientes en países en desarrollo es acceder a un trasplante de donante vivo.
- ¿Qué recursos tienen países de África, Asia o América Latina?
El doctor Federico Oppenheimer/EFE/Alberto Estevez
Dr. Oppenheimer: Los recursos son escasos en personas, con pocos especialistas nefrólogos; en la técnica de tratamiento, hay pocos pacientes tratados con diálisis y menos trasplantados.
La gente se muere a veces sin saber que tienen insuficiencia renal crónica, pero lo más dramático es que sabiendo cual es la enfermedad y como se debe tratar no existen los recursos económicos para afrontar el problema.
El papel de España
- Doctor Alcaraz, ¿qué puede aportar España al desarrollo y la mejora de la salud y los trasplantes renales en estos países?
Doctor Antonio Alcaraz: España puede aportar todo, porque es líder mundial en trasplante, y en renal también.
Tenemos las mejores estadísticas y los profesionales con la mayor experiencia para ser exportada a los países en desarrollo.
Los profesionales podemos utilizar nuestro tiempo, dedicación y conocimientos; y luego hay otros recursos que se pueden aportar vía pública o privada.
- ¿La colaboración entre la iniciativa pública y la privada en salud y sanidad es fundamental?
Dr. Alcaraz: Nosotros tenemos que aprovechar los recursos que lleguen y nos da igual si vienen de la administración o de la esfera privada; la industria privada está en plena evolución y existen los programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y hay que tenerlos en cuenta y aprovecharlos.
- ¿Cómo se acogen estás iniciativas desde el Tercer Mundo?
Dr. Alcaraz: Hay que tener habilidad para vencer sus recelos; cuando se dan cuenta de que el objetivo es poner tu tiempo y conocimiento a su servicio, entonces se abren de forma completa y lo acogen muy bien.
El reto en trasplante renal

- ¿Cuál es el reto en trasplante renal en los países en desarrollo?
Dr. Alcaraz: El reto fundamental es económico, y el segundo, que va de la mano del primero, es de formación. Cuando llegamos a Kenia encontramos personas de gran potencial, pero sin los conocimientos, y hubo que formarlos tanto en la técnica quirúrgica como en el manejo de los pacientes, y todo eso era imposible hacerlo sin dinero.
Y uno de los logros fue conseguir abaratar el trasplante a una décima parte del coste de un país occidental. Fue como hacer trasplantes en España hace 15 años, cuyos resultados eran buenos.
Dr. Oppenheimer: El trasplante es la mejor forma de tratar la insuficiencia renal crónica y el reto es conseguir que todo paciente que llega a esta fase sepa que tiene un trasplante como primera opción.
Nuestro reto como profesionales es motivar, formar y estimular a los profesionales de allí para que sean ellos quienes desarrollen técnicas y tratamientos.
El proyecto Interlife
- Doctora Saval, ¿cómo llega Novartis a impulsar este proyecto?
Doctora Nuria Saval: Parte de las actividades de Novartis es la RSC, y uno de sus pilares son los pacientes.
Interlife ha sido un programa al que se llegó por una serie de coyunturas. Detectamos una oportunidad en Kenia, donde había pacientes en hemodiálisis en malas condiciones, con baja esperanza de vida. Nuestra compañera Maria Sotomayor observó allí el problema y pensamos en organizar un programa de trasplante renal para aportar a los pacientes vida y calidad de vida.
En España somos punteros en trasplante, y conseguimos implicar a los doctores Alcaraz y Oppenheimer. Es un proyecto a cinco años que empezó en 2009.
- ¿Es un proyecto típico de RSC?
La doctora Nuria Saval/EFE/Alberto Estévez
Dra. Saval: Es atípico, y muy ambicioso, pero nos lanzamos porque Interlife aporta soluciones a personas muy desfavorecidas.
- ¿Cómo se puso en marcha este proyecto?
Dr. Alcaraz: A través de una iniciativa de quien tiene un gran sueño y aspira a trasplantar en Kenia.
Nos convencen a los dos, a mi porque allí existían trasplantes comerciales y este programa era una iniciativa para generar un programa estable. Me pareció un buen compromiso, no solo para hacer un viaje y varios trasplantes, sino para enseñar a pescar (enseñarles a operar) y para que tuvieran su propio programa en cinco años. Y una vez que nosotros desaparezcamos, que continúe el programa porque ellos sean autosuficientes.
Gracias a Interlife se han hecho 100 trasplantes y es un logro excelente; ellos ya tienen una muy buena formación.
Dr. Oppenheimer: Los resultados médicos son buenos, casi como en España, Mucho mejores que los que tenían antes. Hemos devuelto la confianza a los propios profesionales y les hemos ayudado a hacer equipo.
Ya no tienen que irse fuera de su país; ahora la situación hay que normalizarla y nuestra presencia ya no es imprescindible. Incluso se han hecho trasplantes en niños.
- ¿Este proyecto se puede extender a otros países?
Dra. Saval: La idea es que los países de alrededor se puedan aprovechar del aprendizaje y la experiencia adquirida y puedan trasplantarse allí, mejor que hacer otros centros. La idea es que Kenia sea centro de referencia de los países colindantes.
Empatía y agradecimiento
- ¿Cómo acogen los pacientes y los profesionales este proyecto?
Dr. Alcaraz: Creo que hemos generado una importante empatía, básica en una relación humana. Hemos generado confianza porque veníamos a traer, con generosidad. Nos tratan con cariño y respeto.
Yo he vuelto a sentir sensaciones de cuando era médico residente, el agradecimiento de quien no considera la salud un bsoluto derecho, de quien piensa que estas haciendo mucho por el. Y la ilusión recuperada de los niños te la traes y recibes mucho.
- ¿Es complicado formar a los médicos?
Dr. Oppenheimer: No, tienen una gran capacidad de captar y aprender, de introducir por imitación aquello que les explicas. Hay muy buenos profesionales, que destacarían en España.
Y nosotros hemos sabido adaptar nuestras técnicas al terreno.

Experiencia personal: un revulsivo
- Doctores, ¿cuál es el aprendizaje y la vivencia desde un punto de vista personal?
Dr. Alcaraz: Te aporta más de lo que acabas dando. Su recibimiento es fantástico, como si llegara Papa Noel , vienen a darte un abrazo trasplantados y donantes. Hay que tener capacidad de trabajo, pero también de soñar y apuntar alto.
Dra. Saval: Para mi ha sido como volver atrás, a la base de la medicina y poder ayudar. Salvas vidas, y eso como médico te aporta mucho.
Dr. Oppenheimer: Ha sido un revulsivo, recuperar las emociones que sentías de joven, volver a vivir lo nuevo, lo insólito. Ha sido una gran satisfacción que te saca de la rutina. El mayor revulsivo en los últimos años.
Los debates “Desayunos de salud. Conocimiento y bienestar”, que cuentan con la colaboración de Novartis, tendrán una nueva edición en las próximas semanas, con el objetivo de aportar información para mejorar la salud de la sociedad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.