¿Estamos preparados para plantarle cara a la muerte? ¿Qué sabemos acerca del tema? ¿Necesitamos más educación al respecto? ¿Sufrimos demasiado? Con motivo del Día de todos los Santos, EFEsalud ha entrevistado a Paloma Cabadas, psicóloga por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), para hablar de aspectos que desconocemos sobre la muerte

Paloma Cabadas es psicóloga e investigadora de la conciencia humana. Autora de novelas como El síndrome de extraterrestre, La mínima expresión o La muerte lúcida lleva más de 20 años de su carrera dedicada a explorar y conocer cómo podemos superar el miedo a la muerte.
“Es indudable que la percepción que tenemos de la muerte está condicionada por muchos factores como pueden ser la edad, la relación familiar o el tipo de pérdida. No podemos negar que el tránsito de un ser querido es doloroso en cualquier circunstancia. Ahí entra en juego lo que llamamos el duelo. El duelo es necesario y saludable porque nos permite recuperar la alegría y reconstruir nuestra vida sin esa persona física que ahora nos falta”, señala esta experta.
Pero Paloma advierte: “Ese ese duelo también puede ser perjudicial si entramos en lo que se llama duelo patológico”.
“El duelo patológico es un sufrimiento exagerado que no es sano. Es un dolor continuado y permanente en el tiempo que nos impide avanzar y superar la pérdida. Puede incluso transformarse en una especie de egoísmo. No echamos en falta a esa persona como tal sino cómo nos hacía sentir a nosotros y cómo nos complementaba. Nos recreamos en ese dolor de una manera innecesaria”, afirma la psicóloga.
Paloma Cabadas también evalúa el tabú que sigue suponiendo la muerte: “Es un tabú que engloba otros muchos miedos que nos negamos a aceptar (la soledad, la oscuridad, lo desconocido…). Si somos capaces de perder esos miedos recónditos”, dice la autora, “el miedo a la muerte perdería intensidad”.

La psicóloga analiza la muerte desde la cultura mediterránea: “El miedo y el sufrimiento son inútiles e innecesarios. La cultura mediterránea tiende a dramatizar sobre la muerte y todo lo que la rodea mientras que otras culturas parecen tener este tema resuelto. Nada mas lejos de la realidad. La muerte no tiene que ver con ritos, creencias o festejos populares. Tiene que ver con conocerse y valorarse para superar ese temor; es un trabajo personal”.
Para Cabadas, “la muerte es una gran maestra. Paradójicamente nos sentimos más vivos cuando la sentimos cerca, sentimos más amor por las personas que nos rodean y valoramos más la vida. Necesitamos ese estímulo para apreciar muchas de las cosas que pasamos por alto en nuestro día a día”.
“Se han generado muchos mitos en torno a la muerte que no son correctos. Todas las pérdidas, por más dolorosas que sean, se pueden llevar de una manera feliz y tranquila”, en opinión de esta psicóloga.
Otro de los grandes retos a los que nos enfrentamos en relación a la muerte es el escaso conocimiento y educación que tenemos sobre ella. Necesitamos explorar como sociedad el conocimiento de uno mismo, de la vida y de la muerte. Son dos caras de una misma moneda de las que apenas tenemos información, considera Paloma Cabadas, para quien estos parámetros “deberían ya estar en las agendas de los profesores de colegios y universidades. Se puede estar preparado para la muerte con educación y conocimiento. No podemos permitir que el miedo, el terror y el sufrimiento sean los ejes de nuestra vida”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.