Las intervenciones protésicas de rodilla y cadera son cada vez más habituales. Ahora, gracias al avance de la tecnología médica, los robots inteligentes se han convertido en una ayuda cada vez más recurrente para los cirujanos. EFEsalud ha hablado con uno de los mayores referentes a nivel mundial en esta especialidad, el doctor Rafael Llopis Miró, traumatólogo y director del Instituto del Aparato Locomotor

La robótica irrumpe en la cirugía protésica de rodilla y cadera
Imagen detalle de las manos del doctor Llopis con una prótesis/ Imagen cedida

La cirugía robótica está llegando a los quirófanos españoles para lograr una mayor precisión en las operaciones de rodilla y de cadera.

En España se llevan a cabo unas 60.000 cirugías de rodilla y 56.000 de cadera al año.

Esta novedosa técnica se está implantando en algunos centros médicos, sus resultados son un éxito y su eficacia se debe a la supervisión de los expertos profesionales con amplia experiencia en cirugía robótica.

Uno de los referentes en este tipo de procedimientos es Rafael Llopis Miró, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y primer miembro español de reconocidas asociaciones como la American Association of HIP and KNEE Surgeons (AAHKS) o la American Academy of Orthopaedics Surgeons (AAOS), entre otras.

Actualmente, es director del Instituto del Aparato Locomotor del Hospital San Francisco de Asís de Madrid.

El doctor Llopis es pionero en España en el desarrollo de nuevas técnicas mínimamente invasivas, así como en el empleo de nuevos materiales para el tratamiento quirúrgico y el reemplazo de las articulaciones de rodilla y cadera.

En este sentido, ha innovado en los procedimientos utilizando recambios y conservando el hueso al máximo en pacientes jóvenes y activos.

A día de hoy, es el experto más reconocido a nivel mundial en la supervisión de las intervenciones quirúrgicas con robots inteligentes.

EFEsalud ha entrevistado a este experto para conocer en qué consisten este tipo de intervenciones.

Los robots, una ayuda para el cirujano

El uso de tecnología robótica en cirugías protésicas permite el mapeo previo de la articulación asegurando, así, la eficacia de la intervención .

“La ventaja fundamental de este tipo de técnica es que ayuda al cirujano en la correcta implantación de las prótesis de cadera y también de rodilla”, explica el doctor.

Según indica este experto, el robot inteligente funciona como un tercer brazo y ojo del especialista, orientándolo y ayudándolo a la hora de colocar el implante.

Esto permite que el cirujano pueda abordar estas intervenciones con mayor exhaustividad de lo que se hacía hasta ahora.

cirugía robótica
El doctor Rafael Llopis, director del Instituto del Aparato Locomotor/ Imagen cedida

Además, esta técnica es menos invasiva en la canalización de las guías habituales de la cirugía convencional eliminando, por ejemplo, el sangrado.

“Gracias a estas intervenciones se pueden combinar las técnicas menos invasivas, que se han utilizado en los últimos 20 años, con herramientas que ayudan a la correcta colocación”, sostiene.

El doctor Llopis afirma que, una vez se haya implementado como una práctica habitual del proceso quirúrgico, todos los pacientes que necesiten una cirugía de recambio articular podrán beneficiarse de esta técnica, sin excepción.

Este tipo de cirugía puede resultar especialmente útil cuando el paciente ha sido sometido, previamente, a otro tipo de operaciones y donde existan deformidades angulares.

“En estas ocasiones, nos ayuda a entender mejor la anatomía y geometría de ese hueso. Esto es importante para la colocación correcta del implante en cuanto a la angulación e inclinación del componente acetabular”, explica Llopis.

En España, informa Llopis, la cirugía robótica articular está empezando a implementarse en algunos hospitales junto con cursos de formación.

El profesional tiene un papel clave

La tecnología es precisa, pero no hay que olvidar que también puede fallar.

En este sentido, el doctor Llopis incide en el papel supervisor que tiene el cirujano para asegurar el éxito de la intervención.

“Aunque el robot ayuda a cortar y orienta, siempre es el cirujano quien dirige la operación”, aclara.

La cirugía robótica evoluciona constantemente y desde hace cuatro años se utilizan sistemas muy novedosos basados en la navegación.

“Mi primer contacto con la cirugía robótica fue hace 15 años en Estados Unidos. Era un robot muy rudimentario y daba incluso miedo”, recuerda el experto.

Por ello, el profesional necesita una fase de aprendizaje y experiencia suficiente hasta que se sienta completamente preparado y cómodo en el manejo de esta tecnología en el quirófano.

Otro de los aspectos clave para el profesional es ganarse la confianza del paciente a la hora de realizar estas cirugías.

Para ello, las consultas previas son esenciales. “El cirujano primero debe conocer la técnica y luego explicarle al paciente cuáles son las ventajas de la intervención siempre teniendo presente su seguridad”, comenta.

De esta forma se asegurará que la tecnología al servicio del ser humano cumple su función: reemplazar con seguridad y exactitud las articulaciones dañadas.

Impacto de la pandemia

En cuanto al impacto de la pandemia en esta especialidad, el doctor Llopis diferencia por un lado la cirugía ortopédica y por otro, la traumatología.

La primera la conforman aquellas cirugías que se preparan para operar como las cirugías prótesicas de rodilla y cadera.

“Esta cirugía electiva programada no urgente se ha paralizado durante la pandemia. Ahora, poco a poco se está volviendo a reactivar”, señala el doctor.

En este sentido, sostiene que debe haber una correcta utilización de los recursos no COVID para retomar la actividad previa.

Por otro lado, las intervenciones traumatológicas de pacientes con rupturas o accidentes no se han paralizado estos meses, ya que son “urgencias traumatológicas”.

cirugía robótica
El doctor Llopis con una prótesis de cadera en sus manos/ Imagen cedida