El Ministerio de Sanidad considera que la posibilidad de extensión internacional del poliovirus a los países vecinos de Siria es alta y no excluye que se produzca algún caso importado en España, pero hace hincapié en que, si se produjera esa situación, el riesgo de transmisión sería muy bajo

Sanidad asegura que el riesgo de transmisión de polio en España es muy bajo
EPA/Arshad Arbab
  • 11 de noviembre, 2013
  • MADRID/EFE

Y lo es, señala Sanidad, por la alta cobertura de vacunación (superior al 95 %), el nivel de inmunidad de la población (por encima del 94 %) y las condiciones higiénico-sanitarias del país.

Esta es la principal conclusión de un estudio del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, al que ha tenido acceso Efe, en el que se evalúa el riesgo para España tras el brote de polio aparecido en Siria con diez casos ya confirmados y doce pendientes de las pruebas de laboratorio.

Siria, conflicto bélico

En el informe, se recuerda que Siria se encuentra envuelta en un conflicto bélico, una difícil situación que ha facilitado el descenso de las coberturas frente a la polio en los últimos dos años, ya que hasta ahora estaban por debajo del 70 por ciento.

Esta circunstancia que atraviesa el país hace que se estén incrementando los movimientos de población a los países vecinos a lo largo del Mediterráneo y de Europa, y con ello que el riesgo de extensión internacional del Polivirus Salvaje tipo 1 (PVS1) a estas zonas sea “alto”.

Por ello, no se descarta algún caso importado a España, pero en el informe realizado el pasado 30 de octubre Sanidad sostiene que, aunque se dé esa situación, el riesgo de transmisión es “muy bajo” dadas las altas coberturas de vacunación, el nivel de inmunidad y las condiciones higiénico-sanitarias del país.

Recomendaciones

No obstante, ante el brote de polio aparecido en Siria, el Centro de Coordinación de Alertas reitera una serie de recomendaciones que ya formuló en otro informe publicado el pasado 18 de septiembre a raíz de que se identificara el PVS1 en muestras de aguas residuales de Rahat, al sur de Israel.

Los especialistas subrayan la importancia de evaluar las coberturas de vacunación a nivel local, con especial énfasis en la identificación de bolsas de población susceptible.

  • Aconsejan reforzar el sistema de vigilancia nacional de parálisis flácida aguda en menores de 15 años con el fin de detectar y descartar de forma rápida y con criterios de calidad la posible existencia de casos de poliomielitis.
  • Recomiendan, también, evaluar la pertinencia de realizar una vigilancia ambiental, dado que es importante para detectar la circulación del poliovirus antes de que se produzcan los primeros casos sintomáticos. Aunque en España se encuentra disponible la metodología, esta vigilancia no se realiza de manera sistemática.

España se encuentra libre de poliomielitis desde que se notificaron los dos últimos casos autóctonos que ocurrieron en un brote en Andalucía en 1987 y 1988, que afectó a población marginal no vacunada.

Desde entonces, los casos detectados corresponden o bien a casos importados o a otros asociados a la vacuna frente a la enfermedad.