¿Somos solidarios con países en vías de desarrollo? ¿la medicina española puede ser útil en África? La respuesta es sí y hay variadas pruebas de ello. Aquí traemos una, una expedición conjunta de las fundaciones Barraquer y Fernández-Vega para realizar 500 operaciones de cataratas en una semana en Angola

Una expedición de oftalmólogos para curar 500 cataratas en Angola
La expedición de oftalmólogos de las fundaciones Barraquer y Fernández-Vega que ha viajado a Angola para curar 500 cataratas en una semana/Foto facilitada por la Fundación Barraquer
  • 16 de julio, 2015
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

La expedición salió rumbo a Angola el pasado 12 de julio, donde permanecerá hasta el sábado 18. ¿Objetivo? Una semana en el Instituto Oftalmológico Nacional de Luanda, capital de Angola, para operar 500 cataratas en cinco días, a una media de 100, con el fin de devolver la visión a medio millar de personas que no tienen recursos a su alcance para recuperar la luz y la claridad, aunque en distintos lugares del mundo hay técnicas y medios para ello.

La Fundación Barraquer lleva mas de 10 años realizando operaciones solidarias en África, y en los últimos tiempos ha ampliado su campo de actuación a La India y Bangladesh; en agosto de este año empezará en América y un equipo viajará a la República Dominicana.

La expedición que esta semana se encuentra en Angola es el viaje más ambicioso de los realizados hasta ahora por la Fundación que lidera la doctora Elena Barraquer, y se hace en colaboración con la Fundación Fernández-Vega, uniendo fuerzas por el bien de la salud visual en países con limitaciones en sus sistemas sanitarios,  y contando con el patrocinio de la empresa sanitaria internacional Sphera Bluoshen, con fuerte presencia en el mercado angoleño.

Este proyecto conjunto nació del interés de Luis Fernández-Vega por integrarse en el proyecto, explica un portavoz de la Fundación Barraquer, quien señala que Luis se formó como residente en el Instituto Barraquer, y en esa condición,  formó parte de una de estas expediciones.

“Le gustó tanto la experiencia que quiso volver, ya como cirujano, con la Fundación Fernández-Vega; ellos son médicos, amigos y compañeros de causa en la lucha contra la ceguera”, se resalta desde la Fundación Barraquer.

Una tonelada de equipaje

La expedición de esta semana a Angola lleva una tonelada de equipaje con todo el instrumental y herramientas necesarias para hacer su trabajo; está formada por 17 profesionales, los cirujanos Elena Barraquer, Rafael Barraquer, Luis Fernández-Vega y Carlos Lisa, y otras 13 personas de apoyo oftalmológico, como un anestesista y enfermeras.

Detalle de una operación de cataratas. Efesalud.com
Detalle de una operación de cataratas del doctor Rafael Barraquer/EFE/Eduardo Barraguer

Se trabaja entre 12 ó 13 horas al día, y se opera a todo tipo de pacientes, desde niños de seis años con cataratas hasta mujeres de 70.

¿Por qué cataratas? “Las cataratas -señala Elena Barraquer- son la primera causa de ceguera en el mundo, hay unos 40 millones de personas ciegas por este motivo; es una operación agradecida, en unos 15/2o minutos, pacientes que no ven, o solo vislumbran sombras, pueden ver bien al día siguiente”.

¿Y cuál es la mayor satisfacción de esta acción humana y solidaria? “La acogida de las personas operadas y de los profesionales es increible, operamos un ojo la primera vez, y si volvemos de nuevo para operar el segundo, la sonrisa que nos regalan es la mejor recompensa que podemos obtener”, subraya la doctora Barraquer.

La Fundación Barraquer, más de 10 años en África

La Fundación Barraquer inició su andadura en 2003 y en 2005 comenzó sus viajes a África con finalidad quirúrgica. Desde entonces ha realizado 71 viajes y operado a más de 8.000 pacientes de cataratas.

En los primeros años podían hacerse unas 50 intervenciones anuales, pero en 2015 serán 16 viajes con unas 3.200 operaciones.

Este centro de oftalmologia ha operado en Marruecos, Senegal, Gabón, Guinea, Cabo Verde, Ghana, Níger, Kenia, Mozambique, Angola, Congo, Camerún y Ruanda, y también ofrece formación a médicos africanos en su clínica de Barcelona.

Los  motivos y fines de la Fundación

Elena Barraquer explica cómo son estos viajes y su doble objetivo de fondo: curar a pacientes sin recursos, sí, pero también animar a otros profesionales de la oftalmología de España a que se comprometan en esta labor humana y solidaria.

La doctora Elena Barraquer en un gesto sonriente. Efesalud.com
La doctora Elena Barraquer/EFE/Alberto Estévez

“¿Qué es lo mejor de estos viajes? Las muchas horas de trabajo no se hacen pesadas; hay un excelente ambiente en los quirófanos, se trabaja, pero también se canta y se ríe, la gratificación es enorme, devolver la vista a personas que no la tienen”, señala Elena.

“Y uno de mis sueños -prosigue-, después de haber operado mucho en África, y hacerlo este año durante 10 semanas, es concienciar e implicar a otros cirujanos y oftalmólogos españoles, y convertirnos en un soporte para que otros médicos que no cuentan con infraestructuras las tengan a través de nosotros. Lo mejor es ayudar a pacientes que lo necesitan, sí, pero también ayudar a otros profesionales de la salud visual para que ellos, a su vez, puedan también ayudar”.