El Foro de la Atención Primaria (AP), que agrupa a ocho entidades médicas, ha presentado un documento de consenso con 30 medidas para salvaguardar este tipo de asistencia sanitaria, dirigido a los responsables de los gobiernos autonómicos ante las elecciones del 26M, donde se pide un aumento presupuestario del 20 por ciento. El 45 % de los médicos que prestan esta asistencia sobrepasa el límite de 1.500 pacientes asignados

30 medidas urgentes para salvar la Atención Primaria
De izq. a derecha, Fernado García-Sala (SEPEAP); Antonio Fernández-Pro (SEMG); María Fenández (semFYC); Armando Soto (SEMERGEN); Concha Sánchez Pina (AEPap); Serafín Romero (OMC); Jennifer Díaz (CEEM); y Gabriel del Pozo (CESM)/Foto facilitada por el Foro de AP
  • 14 de mayo, 2019
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

Tras la presentación por parte del Ministerio de Sanidad, semanas atrás, del documento “Marco Estratégico para la Atención Primaria de Salud” –primero en el Consejo Interterritorial y posteriormente en el Consejo de Ministros–, los médicos de familia y pediatras de Atención Primaria han reaccionado.

En rueda de prensa, han presentado un documento con 30 medidas que pone sobre la mesa las modificaciones “mínimas y urgentes” que solicitan “y que han sido ignoradas por el Ministerio”.

Las plantan “con la intención de que las puedan valorar las Comunidades Autónomas”, subrayan.

Entre otras medidas, las entidades del Foro de AP solicitan un refuerzo del compromiso de las administraciones con el liderazgo de la Primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como una política presupuestaria y de recursos humanos que garantice la efectividad y calidad de la atención que reciben los ciudadanos en sus centros de salud; mejorando la coordinación con el resto de ámbitos asistenciales.

Los componentes de este Foro, creado hace 10 años, son: la Organización Médica Colegial (OMC), órgano representativo de todos los médicos; las sociedades españolas de médicos de Atención Primaria SEMERGEN, semFYC y SEMG; las sociedades españolas de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y Extrahospitalaria y AP (SEPEAP); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Medidas y actuaciones

atencion primaria
Foto: Organización Médico Colegial

Sus propuestas para mejorar la AP se agrupan en seis estrategias que son las siguientes:

Estrategia A: Reforzar el compromiso del Ministerio de Sanidad con el liderazgo de la Atención Primaria

  • Actualización de la cartera de servicios de Atención Primaria el SNS, con acento y énfasis en la equidad, los determinantes sociales, las actividades de promoción de la salud y la atención a la cronicidad y dependencia, antes del final de 2020
  • Criterios de calidad para cada servicio, medibles y evaluables, que aseguren una asistencia común, equitativa y homogénea, antes de 2020

Estrategia B: Consolidar una política presupuestaría y de Recursos Humanos que garantice efectividad y calidad

  • Estudio de contabilidad analítica en cada CCAA, en colaboración con el Ministerio de Sanidad e incremento presupuestario en el entorno de un 20 % en 2020 y del 25 % en el plazo de cinco años
  • Oferta Pública de Empleo bienal
  • Concursos de movilidad voluntaria
  • Establecimiento de criterios sobre el número de personas adscritas a un Equipo de Atención Primaria (EAP) y dimensión de los equipos
  • Identificar Zonas Especiales de Salud
  • Plan de sustituciones para cubrir ausencias
  • Bolsas de empleo temporales
  • Cuadros de mandos integrales

Estrategia C: Mejora de la calidad de la atención y coordinación

  • Recursos y medios para que la demanda de AP no urgente no supere las 48 horas en la respuesta sanitaria
  • Desarrollo de protocolos multidisciplinares para la coordinación clínica en la utilización de medicamentos
  • Protocolos de colaboración entre los EAP y los farmacéuticos comunitarios

Estrategia D: Reforzar la orientación comunitaria, la promoción de la salud y la prevención

Estrategia E: Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics)

Estrategia F: Impulsar la formación y la investigación en Atención Primaria

Declaraciones

atencion primaria
Portada del libro “Médicos de familia, médicos de personas” del Ilustre Colegio de Médicos de Valladolid. Editorial Fuente de la Fama. Imagen cedida por la Organización Médica Colegial de España (OMC)

Serafín Romero, presidente de la OMC: “Debemos avanzar, y para ello es indispensable una financiación realista que responda a las demandas propuestas”.

Concha Sánchez Pita, portavoz del Foro de turno y presidenta de la AEPap: “Para salvar el modelo español de asistencia infantil, las autoridades autonómicas competentes deben priorizar, durante los próximos 10 años, la contratación de los pediatras en el primer nivel asistencial, hasta que se asegure el recambio generacional”.

Jennifer Díaz, vocal de AP del CEEM: Defiende la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud y las Universidades de Medicina, “siendo la AP el eje de nuestra sanidad y educación como futuros médicos profesionales”.

Gabriel del Pozo, vicesecretario general de la CESM: “Solo reforzando el presupuesto será posible atender necesidades tan acuciantes como el aumento de plantillas, la renovación de los equipos y la incentivación de plazas e difícil cobertura”.

Armando Santo, vicepresidente segundo de SEMERGEN: “Se deben establecer acuerdos de colaboración entre los equipos de AP y los farmacéuticos comunitarios para la optimización de la farmacoterapia, el aumento de la seguridad, la efectividad de los tratamientos, la mejora de la adherencia y la reducción de la utilización inadecuada de los medicamentos”.

María Fernández García, vicepresidenta de semFYC: “Todas las medidas aguantan el papel, pero para convertirlas en realidad, es necesario planificar una dotación económica de forma inmediata para este plan estratégico del futuro de la AP; esto es lo que pedimos a CCAA y Ministerio: es necesaria una memoria económica para el Plan”.

Antonio Fernández-Pro, presidente de la SEMG: “Una vez más solicitamos una ampliación de presupuesto de AP, que sea finalista y suficiente tanto en recursos humanos como materiales. Si esto no es así, el sistema no será sostenible durante mucho tiempo más”.

Fernando García-Sala, presidente de la SEPEAP: Es importante que las Comunidades Autónomas “garanticen la existencia de bolsas de empleo temporal con funcionamiento independiente para cada categoría sanitaria, y en concreto para Pediatría”.