La adherencia terapéutica es esencial para la salud y el bienestar. Forma parte del buen funcionamiento del sistema sanitario. Salva vidas y ahorra gastos. Y se abre paso como elemento sustancial de una eficaz estrategia de salud pública

La adherencia terapéutica como estrategia de salud pública

La adherencia terapéutica como estrategia de salud pública

El videoblog “Tus Medicamentos” seguirá en 2021 promoviendo e impulsado la adherencia terapéutica.

Este proyecto conjunto de la Fundación Viatris para la Salud y EFEsalud analizó con especialistas y pacientes en 2020 la adherencia en enfermedades reumáticas, colesterol, epoc, diabetes y VIH; y en 2021 abordará otras patologías.

En esta entrega, “Tus Medicamentos” entrevista a Javier Anitua, director de la Fundación Viatris para la Salud, a quien preguntamos por qué es tan importante tomar bien los fármacos, qué se puede hacer para mejorar el cumplimiento de las medicinas que prescriben los médicos y cómo ha afectado la pandemia a la adherencia.

Javier Anitua responde a nuestras preguntas en la sede de la Fundación, en un espacio al aire libre, con mascarilla, y entre sus muchos datos y mensajes, despunta este: “No hay una estrategia de salud pública más importante que lograr la adherencia terapéutica de nuestros pacientes”.

¿Por qué es tan importante la adherencia terapéutica?

La esperanza de vida de la población en el planeta está aumentando. España es el segundo país más longevo después de Japón y apuntábamos al liderazgo antes de la covid.

Fundación Viatris para la Salud
El director de la Fundación Viatris para la Salud, Javier Anitua (izq.), con el director de EFEsalud, Javier Tovar, en una zona ajardinada y al aire libre de la sede de la Fundación en Madrid/EFE/Carlos González

El envejecimiento tiene correlación directa con el aumento de pacientes crónicos. Gracias a los avances en salud, nuestros pacientes de VIH y de algunos tipos de cánceres son crónicos. Envejecemos, aumenta la cronicidad y se dispara la importancia de la adherencia terapéutica.

Lo dice la OMS: solo uno de cada dos pacientes crónicos en países desarrollados toma la medicación adecuadamente. Pongo un ejemplo numérico de lo que esto supone: cada año en España fallecen 18.000 personas por no adherencia terapéutica; para ponerlo en perspectiva, en accidentes de tráfico fallecen al año unas 1.200 personas.

Por tanto, la no adherencia terapéutica causa 15 veces más muertes que los accidentes de carretera.

También tiene impacto económico, unos 11.200 millones anuales en costes sanitarios directos e indirectos, ya que los pacientes no adherentes tienen un índice de mortalidad 13 veces superior a los cumplidores de la medicación y consumen más recursos en atención primaria o urgencias.

Pero hay una oportunidad: si aumentamos un 10 % la adherencia de los pacientes crónicos, podemos reducir 8.700 muertes al año y además evitar casi 8.000 eventos cardiovasculares anuales.

Quiero resaltar que no hay una estrategia en salud pública más importante que lograr la adherencia en nuestros pacientes crónicos. En España, el 91 por ciento de las muertes se derivan de estas patologías.

¿Cómo avanzar en la concienciación, compromiso y eficacia para una mayor y mejor adherencia de los pacientes?

Para Viatris salvar una sola de esas 18.000 vidas justificaría nuestra existencia, y por ello trabajamos, investigamos e invertimos en adherencia desde la evidencia científica de la mano de sociedades médicas como Semergen o SEFAC.

Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos
Detalle del Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) de medicamentos para mejorar y asegurar la adherencia terapéutica/EFE/Carlos González

Promovemos el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD), una herramienta que permite una adherencia del 100 %, con una presentación conveniente para el paciente, donde se recoge toda la medicación a tomar de forma organizada por dispositivos de cada toma.

Porque lo que ocurre es que muchas veces el paciente no recuerda qué ha tomado en el desayuno y toma tres por la tarde. O intercambia la medicación con su pareja y toma lo que no debe. El SPD evita estos errores.

Recientemente, el Observatorio para la Adherencia Terapéutica ha realizado un estudio con 6.150 pacientes crónicos y concluía que la causa de falta de adherencia en un 69 % se explica por el olvido.

EL SPD activa el seguimiento farmacológico y la colaboración entre los profesionales de primaria, enfermería y farmacia comunitaria.

¿Cómo ha afectado la pandemia a la adherencia terapéutica?

Desgraciadamente, el impacto de la pandemia está siendo muy negativo en adherencia.

Un estudio de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) sobre 500 pacientes crónicos después de 100 días de confinamiento, reveló que el 80 % tuvieron dificultades para acceder a los medicamentos, no para ser adherentes.

Se han cancelado citas e interacciones con los profesionales de la salud, muy necesarias para continuar con la medicación y ajustar pautas. Si duda, se ha puesto en peligro la adherencia.

Fundación Viatris para la Salud
El director de la Fundación Viatris para la Salud, Javier Anitua/EFE/Carlos González

No obstante, señalo dos aspectos positivos: la pandemia nos ha ayudado a desarrollar herramientas digitales que aproximan paciente y profesional sanitario; y también ha abierto puertas como la entrega domiciliaria de fármacos.

La entrega en domicilio de medicamentos para población crónica, frágil, vulnerable y polimedicada, si ha venido, debe ser para quedarse.

Caminamos hacia una sociedad envejecida, polimedicada, dependiente, con hogares unifamiliares, viviendo en soledad en muchos casos, y esto va a demandar cada vez más asistencia sanitaria domiciliaria en aspectos como la adherencia, pero también en otros, como la salud mental.