Con cada año nuevo aparecen buenos propósitos, y este 2020 tiene un protagonista, cumplir con los objetivos de la agenda 2030. Pero, ¿qué tiene que ver la salud con la agenda 2030?

¿Qué tiene que ver la Agenda 2030 con la salud?
Los 17 objetivos de desarrollo sostenible se encuentran interrelacionados, todos los países deben colaborar para cumplirlos. Infografía Elena Reinés

La salud es un derecho humano fundamental, un indicador clave del desarrollo sostenible, y su carencia amenaza los derechos de los niños a la educación, limita las oportunidades económicas para hombres y mujeres y aumenta la pobreza tanto dentro de las comunidades como en los países de todo el mundo.

La clave sobre qué es la felicidad para muchos se resuelve con gozar de buena salud,  dormir sin miedo y despertarse sin angustia. La agenda 2030, un plan de acción mundial aprobado en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, considera esencial asegurar estos tres pilares a escala global, mediante el control del agua y del saneamiento, la búsqueda de la igualdad de género, la concienciación contra el cambio climático y la lucha por la paz.

En este caso el tiempo no es el mejor médico, el mundo reclama acción, y ya tenemos protagonistas. Asociaciones como Médicos del Mundo interpretan los “brotes verdes” que tratan de transmitirnos la necesidad de cumplir con la Agenda 2030 y otorgar a la salud el premio de actriz revelación.

Porque aunque para muchos es una total desconocida, ahora sabemos que sin ella no podremos cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

Jose Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo en España, lo tiene claro “debe estar incluida dentro de la consecución de todos los objetivos”. EFEsalud ha hablado con él. 

¿En qué momento nos encontramos, cómo es la situación actual?

Los objetivos de la Agenda 2030 empezaron en 2015 y, aunque se ha trabajado mucho en la organización para conseguirlos, alguno de ellos ha ido hacia atrás, como es el caso de “hambre cero”, ya que a día de hoy hay más gente que pasa hambre en el mundo que en 2015.

Aunque es cierto que algunos gobiernos, como el español, les han dado relevancia, la situación diría que es estable, no hay grandes logros en general.

agenda 2030 salud
Jose Félix del Hoyo durante el tsunami de 2005 en Indonesia. Foto de Javier Teniente

¿Son factibles los objetivos de la agenda 2030?

En un principio estos objetivos es lo que necesita el mundo para ser sostenible, y deberían ser factibles si queremos asegurar nuestro futuro. Se pueden cumplir perfectamente, otra cosa es que vayamos a ser capaces de hacerlo.

¿Es probable que se cumplan al final de esta nueva década?

Si tomamos conciencia de la importancia, podemos conseguirlo. Pero es un objetivo políticamente muy difícil, incluso personalmente, porque todos formamos parte de ellos.

Claro que se pueden conseguir, pero también se podían conseguir el 0,7 % y los objetivos del milenio, y no ocurrió.

¿Por qué es primordial la toma de conciencia sobre la importancia de la salud en esta agenda?

Todos los objetivos están interrelacionados con la salud, la pobreza influye directamente en la salud, el hambre, la educación, la igualdad de género, o el agua que es básicamente la causa de muchas enfermedades mortales previsibles.

La guerra crea tremenda desigualdades que repercuten gravemente en la salud; en Siria por ejemplo, a causa del conflicto bélico, se cortan campañas de vacunación y por ende aparecen enfermedades que creíamos casi erradicadas, como la polio y la difteria.

¿Cuáles son los 17 objetivos de desarrollo sostenible y qué tienen que ver con la salud?

Todos los puntos que se tratan en la agenda 2030 están directamente relacionados con la salud, “ y a pesar de ello se deja de lado”, puntualiza José Félix Hoyo: “Si ya es poca la inversión global, la salud es la gran olvidada y en consecuencia, la gran damnificada.”

1.Fin de la pobreza

Las personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad son más propensas a la enfermedad.

“Entran en un círculo vicioso debido a la falta de trabajo, la mala alimentación, las viviendas en pésimas condiciones, las nefastas condiciones sanitarias, y el nocivo acceso a agua. El 30 % de las personas en el mundo sufre estas condiciones, es decir más de dos mil millones de personas”, explica.

2.Hambre cero

Basar la salud en una alimentación equilibrada es primordial para conseguir una población saludable.

“El hambre produce enfermedades por falta de alimentos y por falta de vitaminas, e influye en la capacidad de las personas para defenderse de afecciones”, puntualiza.

3.Salud y bienestar

Este objetivo establece, entre otras cosas, que en el año 2030 haya menos de 70 fallecimientos en partos por cada 100.000 nacidos vivos, y que se reduzcan las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles en un tercio.

“De hecho este objetivo representa a la salud totalmente ya que habla sobre enfermedades olvidadas y cobertura de salud universal”, esclarece.

agenda 2030 salud
Un grupo de niños se lava las manos en el marco de la campaña de sensibilización contra el brote de Ébola “Día de Lavado de Manos” en la Escuela Infantil Internacional Powa, en Abuja (Nigeria) EFE/STR

4.Educación de calidad

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados.

Además, tal y como explica José Félix Hoyo “las personas con mayor nivel educativo tienen menos riesgo de padecer y contraer enfermedades

5.Igualdad de género

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo próspero.

Lamentablemente “ser hombre o mujer es el mayor determinante que existe en el mundo; las mujeres enferman más y acuden más tarde a los servicios sanitario debido a su papel de cuidadoras, y además hay enfermedades que afectan específicamente o de forma diferente a ellas”, sostiene.

6.Agua limpia y saneamiento

La escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado, repercuten de manera negativa en el bienestar.

“Un tercio de la población del mundo no puede acceder a agua saludable, las enfermedades diarreicas son la principal causa de muerte no esperada en el mundo”, denuncia el presidente de Médicos del Mundo.

7.Energía asequible y no contaminante

Al reducir los factores contaminantes  como por ejemplo la contaminación urbana, se disminuyen los efectos negativos que dañan la salud.

“Tanto la contaminación atmosférica, como la pobreza energética producen enfermedades”, evidencia.

8.Trabajo decente y crecimiento económico

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive con el equivalente a unos 2 dólares estadounidenses diarios y en muchas ocasiones tener un empleo no garantiza escapar de la pobreza.

“Garantizar el acceso a oportunidades laborales, a un trabajo digno, y promulgar el desarrollo económico, repercutirá en en la consecución del bienestar personal y social”, señala.

9.Industria, innovación e infraestructura

Para conseguir un desarrollo sostenible, lograr estabilidad social y generar ciudades más resistentes al cambio climático, se necesitan inversiones en infraestructuras.

Aunque “quizás es el que menos está relacionado con la salud, no podemos olvidar que se relaciona con una industria y energía menos contaminante, facilidades de acceso al trabajo, mejores condiciones de la agricultura…”, precisa.

agenda 2030 salud
Manifestantes participan en una concentración de apoyo a las protestas contra la desigualdad social en Chile. EFE/Raúl Martínez

10.Reducción de las desigualdades

Fomentar la inclusión, la salud mental y una sociedad sana que contribuya a que todas las personas tengan mejor calidad de vida.

“No dejar de nadie atrás es fundamental, no se puede crear un planeta sostenible dejando a países fuera. Es uno de los objetivos que menos se cumple, cada vez hay gente más rica y gente más pobre, con las consecuencias que esto tiene”, concluye.

12.Ciudades y comunidades sostenibles

Con ciudades más resistentes y resilientes, se reduciría significativamente el número de muertes causadas por los desastres.

“La gran mayoría de la población se agrupa en ciudades que producen alta contaminación, además necesitan sistemas de agua y saneamiento complejos y mucha de la población no tiene acceso”, expone.

13.Producción y consumo responsable

El fin es hacer más y mejores cosas con menos recursos.

Además “el objetivo de hambre cero, no sólo está relacionado con la desnutrición sino con la malnutrición. Hay un porcentaje de personas obesas que su salud va a sufrir”, aclara.

14.Acción por el clima

Combatir el cambio climático es invertir en sanidad global.

Desde la revolución industrial, cada vez hay más fenómenos extremos “lo que ha producido tanto un aumento de enfermedades relacionadas con el calor, como de aquellas relacionadas con el agua, además de influir en las enfermedades psicológicas como la solastalgia, que es la ansiedad por el cambio climático”, subraya.

agenda 2030 salud
En el Parque Regional Salinas la diversidad de especies de flora y fauna, junto con las actividades tradicionales en armonía con el entorno, convierten a este espacio natural protegido en un ejemplo de desarrollo sostenible. EFE/Marcial Guillén

15.Vida submarina

En la actualidad, se enfrenta a un continuo deterioro debido a la contaminación y la acidificación de los océanos.

Para el presidente de Médicos del Mundo “el cambio climático influye en la vida marina como en los ecosistemas terrestres, por tanto ese 20 % de la población mundial que depende del sustento de las aguas de la costa para comer, sufren estrés alimentario”.

16.Vida de ecosistemas terrestres

Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas está provocando la desertificación de 3600 millones de hectáreas.

A pesar de que un 15% de la tierra se encuentra bajo protección, la biodiversidad sigue en riesgo, recuerda.

17.Paz, justicia, e instituciones sólidas

Hoyo denuncia que actualmente hay el mayor número de personas desplazadas, tanto por fenómenos climatológicos como por conflictos bélicos, desde la segunda guerra mundial y sigue aumentando.

“Además es durante las guerras cuando se produce la mayor violación de derechos. No es que dispongan de un servicio de salud malo es que no tienen”, lamenta. 

18.Alianzas para lograr objetivos

Para lograr con éxito estos objetivos se requieren alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

“Debemos analizar la capacidad del mundo para gestionar los recursos necesarios para cumplir con toda esta agenda, de momento debemos aportar un 0,7 % del PIB para cumplirlos y muy pocos países lo destinan.

En España estamos cada vez más lejos de ese porcentaje y desgraciadamente desde el año 2012 no logramos cumplir con esa aportación”, manifiesta.