Cualquier modificación de los alimentos o la introducción de complementos alimentarios en nuestra dieta necesita un apoyo científico y datos objetivos sobre los beneficios para nuestra salud. Comprobar sus virtudes y crearlos son los objetivos del convenio entre ambos organismos. En definitiva, seguridad total para el consumidor.

AINIA Centro Tecnológico guarda en sus espaldas más de 20 años de experiencia al lado de las empresas alimentarias, poniendo las nuevas tecnologías al servicio de la calidad y seguridad de los alimentos.
El Hospital Ramón y Cajal tuvo la visión hace doce años de abrir una Unidad de Patología Endotelial, cuyo nombre actual es “Unidad de Endotelio, Riesgo CV y Salud Cardiometabólica”, una unidad pionera que ha marcado la vanguardia en este campo. “Hace doce años vimos el futuro”, afirma el doctor cordobés José Sabán Ruiz, Internista y Diabetólogo, coordinador de la Unidad.
La mayoría de grandes empresas, cuando necesitan investigar la salud cardiovascular, acuden a esta Unidad pues disponen de la arquitectura, la tecnología, las instalaciones y especialmente la experiencia y el conocimiento necesarias para ello.
Seguridad
Ambas empresas estudiarán, en sujetos sanos, cómo un complemento o alimento modificado: con menos grasas e hidratos de carbono, más rico por ejemplo en polifenoles, es bueno para la salud con datos objetivos.
Los consumidores serán los principales beneficiados y podrán tener seguridad acerca de las bondades de este tipo de complementos.
“Van a saber lo que toma y no se va a basar en hechos utópicos. Estará demostrado que el aporte de estas sustancias en tal cantidad beneficia tanto a su lecho vascular. El siguiente paso será ver cómo se benefician ciertos colectivos de riesgo vascular, los diabéticos, los hipertensos o los sujetos con colesterol ”, asegura Sabán.
Cacao y granadas
Son dos ejemplos de alimentos a estudiar. “Ainia necesita testar los nuevos productos alimentarios, complementos, suplementos, o determinadas variantes de sustancias que ya existen, como el cacao. Existen muchos productos comercializados con éste integrante pero nosotros vamos a estudiar, por ejemplo, nuevas formulaciones del cacao que sean más ventajosas para la salud cardiovascular”, afirma Sabán.
Los beneficios de la granada pueden concentrarse en pastillas.
Nunca un elemento natural va a ser perjudicial porque se convierta en píldoras pero se debe demostrar es que es beneficioso.
“Antes se analizaban y si se veía que no eran tóxicas, se comercializaban. Esto ahora se ha acabado. Lo que hay que hacer es probarlas y demostrar que son buenas para la salud”, asegura el doctor Sabán.
“La edad del hombre es la edad de sus arterias”
No hay quórum sobre la autoría de esta sabia frase. La mayoria de los historiadores se la atribuyen a Thomas Sydenham (siglo XVII) pero Santiago Ramón y Cajal se la atribuye a Cazalis Demange. Sea quien fuera el abajo firmante, su significado cobra hoy más razón que nunca.
Una persona sana, sin aparentes riesgos cardiovasculares, puede mejorar y ganar así años y lo más importante, calidad de vida.
“Si ´me medico´ con suplementos que mejoran mi salud cardiovascular se van retrasar estos procesos. En vez de ser hipertensos a los 50, lo seremos a los 70 y le hemos ganado esos años a la hipertensión o el colesterol”, señala Sabán.
El médico prescribe y realiza un seguimiento. Cualquier sustancia de este tipo debe tomarse con control médico.
“Puede haber interacciones con productos farmacológicos, y eso la gente lo desconoce. Hay hierbas que interaccionan con productos, por ejemplo, como el sintrón”, alerta el doctor.
El beneficio de este tipo de convenios puede llegar más allá pues los cuidados derivados de estas sustancias beneficiosas entran en el camino de la prevención.
“Una vez que probemos que un determinado alimento modificado beneficia la salud del sujeto normal estaremos en disposición de probar cómo se comportan determinados colectivos de alto riesgo cardiovascular con este tipo de suplementos. Probablemente nos llevaremos las sorpresa de que pueden disminuir el gasto farmacológico del resto de los medicamentos convencionales”, subraya el responsable de la Unidad.