Confundir la alergia con la intolerancia a un alimento es algo común entre las personas que padecen una u otra dolencia, sin embargo, el diagnóstico, tratamiento y la evolución de cada una de ellas son muy diferentes.

¿Qué es una alergia alimentaria y cómo se manifiesta?
La alergia alimentaria se produce cuando el sistema inmunitario de una persona desarrolla hipersensibilidad a un alérgeno alimentario de modo que si esa persona ingiere el alimento puede sufrir alguno de los siguientes síntomas:
- Urticaria.
- Hinchazón deformante de los párpados, los labios o las extremidades.
- Mareo o pérdida de conocimiento.
- Dificultad respiratoria, incluyendo el cierre de la glotis con el riesgo de sufrir asfixia.
- Dolor abdominal, vómitos, diarrea.
Síntomas, que en muchas ocasiones resultan desconocidos ya que hay muchas personas que no saben que padecen una alergia.
¿Qué debo hacer ante la sospecha de alergia alimentaria?
Es muy importante que si tienes indicios de sufrir una alergia alimentaria acudas al alergólogo y si eres un paciente diagnosticado sigas las indicaciones marcadas por tu especialista para prevenir posibles reacciones, evitando el consumo de los alimentos contraindicados como primera norma.
¿Puedo ser alérgico a un alimento que no he probado nunca?
Las reacciones alérgicas alimentarias no se producen la primera vez que ingieres un alimento, pero a partir del primer contacto se puede desencadenar el proceso alérgico. El organismo reacciona de forma anormal ante ciertas proteínas que se encuentran en los alimentos generando anticuerpos de tipo IgE y produciendo los síntomas antes descritos. Además, muchos alimentos contienen proteínas similares, de forma que si una persona tiene alergia a la merluza es muy probable que también desarrolle alergia a otros pescados, es lo que se conoce como reactividad cruzada.
¿Qué alimentos pueden causar alergia?
Aunque todos los alimentos pueden causar alergia, los más comunes son:
- En adultos: el pescado, el marisco, los frutos secos y la fruta.
- En niños pequeños: la leche y el huevo.
Alergia e intolerancia a la lactosa, dos patologías que es importante no confundir
Confundir la alergia a la leche con la intolerancia a la lactosa es algo muy común entre las personas que padecen una u otra dolencia, sin embargo, el diagnóstico, tratamiento y la evolución de cada una de ellas son muy diferentes.
¿A quién le afecta la alergia a la lactosa?
Las proteínas que contiene la leche de vaca son las que producen la alergia a este alimento y, en la mayoría de los casos, se da entre los bebés (aproximadamente el 2%) en los primeros días tras empezar a ser alimentados con biberones de leche adaptada.
¿Cuáles son los síntomas?
- Erupción cutánea en zonas de piel en contacto con la leche.
- Urticaria.
- Síntomas digestivos, respiratorios o incluso reacciones anafilácticas graves.
¿Cómo se diagnostica la alergia a la proteína de la leche de vaca?
Se realiza con pruebas cutáneas y análisis de sangre y cuando se confirma la alergia, el pediatra o alergólogo recomienda fórmulas de leche especiales para niños alérgicos.
¿Cómo se produce la intolerancia a la lactosa y a quién afecta?
La intolerancia a la lactosa (el azúcar que está presente en cualquier tipo de leche), suele aparecer con el paso de los años debido a la pérdida en mayor o menor grado de la enzima lactasa, encargada de que se digiera la lactosa (aproximadamente el 15% de los adultos padecen esta patología).
¿Cuáles son los síntomas?
La sintomatología de esta intolerancia es siempre digestiva, como hinchazón abdominal, flatulencia, dolor abdominal o diarrea, y debe ser diagnosticada y tratada por el especialista del aparato digestivo.
¿Puedo consumir lácteos si tengo intolerancia a la lactosa?
A diferencia de los alérgicos a la leche, las personas que padecen intolerancia a la lactosa sí pueden consumir algunos productos lácteos porque su concentración en lactosa es menor, como los yogures, y también alimentos creados específicamente bajos en lactosa (leche, yogures, quesos, etc.).
Este texto ha sido elaborado a partir de informaciones del Dr. Juan Díez Melgosa, Alergólogo de Hospital Quirón Vitoria.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.