“Para mí es muy importante llevar un estilo de vida saludable ya que soy deportista y me ayuda a hacer mejor mi trabajo. En general, me gusta mucho el deporte y llevo unos hábitos saludables desde muy pequeña”

Ana Carrasco
Ana Carrasco /EFE/Román Ríos
  • 13 de noviembre, 2017
  • Redacción EFESALUD

Ana Carrasco (Cehegín, Murcia, 1997), hizo historia el pasado mes de septiembre en Portimão (Portugal) tras convertirse en la primera mujer en ganar una carrera de motociclismo de velocidad en un campeonato mundial.

La murciana, quien confesó en una reciente entrevista a Efe que su sueño es “llegar a ser campeona del mundo en MotoGP”, ha conseguido abrirse camino en un mundo de hombres y es una de las pocas mujeres que corren en moto a nivel profesional.

Sus inicios en el motociclismo llegaron a los tres años de edad, cuando sus padres le regalaron su primera moto.

Con tan solo 14 años, debutó en el Campeonato de España de Velocidad de 125 cc y con 16 dio el salto al campeonato del Mundo de Motociclismo en la categoría de Moto3, convirtiéndose en la mujer más joven en competir en una prueba de esta competición.

En 2017, la piloto se ha incorporado al Campeonato Mundial de Supersport 300, en el que ha logrado alzarse con su última proeza en el circuito portugués de Portimão.

Ana nos cuenta cómo cuida su salud.

1. ¿Cómo cuidas tu alimentación? ¿Algún alimento prohibido en tu dieta?

Durante la temporada intento seguir una dieta bastante estricta porque, además de tener que mantenerme en un peso determinado durante todo el año, también me permite rendir mejor físicamente. Así que en época de carreras mantengo siempre una dieta.

Pero alguna semana al año me doy unas “vacaciones” con la dieta. No tengo ningún alimento prohibido pero sí es verdad que las dietas de deportistas se centran mucho en la pasta, el arroz, el pollo… Alimentos que no tienen mucha grasa y te hacen rendir bien.

2. ¿Qué significado tiene para ti una vida saludable?

Para mí es muy importante ya que soy deportista y me ayuda a hacer mejor mi trabajo. En general me gusta mucho el deporte y me gusta llevar una vida saludable desde muy pequeña; me he criado en ese ambiente.

3. ¿Practicas otros deportes?

No a menudo, pero cuando puedo juego al baloncesto, pádel… Si tuviera a tiempo jugaría a todo. El deporte en general me gusta mucho, aunque lo cierto es que durante la temporada intento evitarlo por las lesiones.

4. ¿Qué preparación física requiere el motociclismo profesional?

Aparte del entrenamiento que hacemos en la moto realizo un entrenamiento físico de unas tres o cuatro horas al día. Principalmente hago ejercicios para intentar ganar volumen, CrossFit y running.

5. ¿Crees que el deporte de alto rendimiento como el motociclismo es sinónimo de salud?

Sí, creo que es sinónimo. Otros deportes te hacen llevar el cuerpo al límite y al final dejan de ser saludables pero en el caso del motociclismo si quitamos las lesiones, que es lo malo de este deporte, todo lo demás es saludable.

6. ¿Qué tal descansas? En competición, ¿te afecta el jet lag en tus viajes?

Muy bien, me gusta mucho dormir. Normalmente duermo entre 8-9 horas y durante el día me gusta dormir al menos una hora para estar bien antes de entrenar.

El jet lag lo llevo bastante bien, por suerte. Me da sueño pero no se me quita, -se ríe-.

7. ¿Cómo te relajas? ¿Tienes algún truco para rebajar la tensión?

Normalmente en la competición hay mucha tensión. Intento llevar una misma rutina y hacer siempre las mismas cosas para estar más tranquila. A la hora de vestirme, ponerme el mono… siempre intento hacer los mismos pasos. Me pongo primero el guante derecho, la bota derecha… y así.  Siempre empiezo por el lado derecho, -se ríe-.

Cuando estoy muy nerviosa escucho música aunque depende más del día y del momento. Normalmente la música que escucho para motivarme antes de las carreras es rap.

8. ¿Cómo valoras el componente psicológico en este deporte?

Por mi experiencia diría que es una de las partes más importantes. Muchas veces los problemas emocionales no vienen de la propia competición en sí, sino de lo que la envuelve y ello te hace complicado rendir.

El motociclismo es un deporte que va a mucha velocidad y tienes que tener la cabeza muy despejada y las ideas muy claras para poder hacerlo muy bien. Así que cuando tienes en la cabeza muchas cosas es imposible rendir cien por cien.