El doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología del madrileño Hospital Universitario La Princesa, destaca que el hábito tabáquico, fumar, es el responsable directo del 90% de los casos de cáncer de pulmón; neoplasia maligna que desencadena, a su vez, el fallecimiento de 1,4 millones de personas en todo el mundo. Entre los …
“Respira Vida” contra el cáncer de pulmón
21 de diciembre, 2017
Gregorio Del Rosario
El doctor Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio de Neumología del madrileño Hospital Universitario La Princesa, destaca que el hábito tabáquico, fumar, es el responsable directo del 90% de los casos de cáncer de pulmón; neoplasia maligna que desencadena, a su vez, el fallecimiento de 1,4 millones de personas en todo el mundo.
Entre los muchos datos demoledores que nos deja cada año esta enfermedad tabáquica, el doctor Julio Ancochea, presidente de Asomega, asociación de médicos gallegos, apunta que este desarrollo tumoral representa el 13% de todos los diagnósticos de cáncer de cualquier tipo que se registran también a nivel mundial.
En España se diagnostican alrededor de 20.000 nuevos casos al año, un 12% mujeres, prevalencia esta “que se incrementa de forma progresiva año a año” desde que el género femenino se incorporara al hábito diario del cigarrillo en los felices ochenta y en los noventa.
El profesor Ancochea, director de la Cátedra de Medicina “Respira Vida” de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que patrocina la farmacéutica Glaxosmithkline (GSK), entrevista en su plató ‘biblioinformativo’ a dos médicos “muy expertos y documentados” en cáncer de pulmón.
Un neumólogo y un cirujano torácico contra el cáncer de pulmón. EFE/David Talles
Al doctor Francisco Javier Aspa Marco, jefe de sección de Neumología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid y responsable de la Consulta Monográfica de Alta Resolución de Cáncer de Pulmón en el mismo centro hospitalario.
Y al doctor Ramón Moreno Balsalobre, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario La Princesa y especialista en Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI), además de vicepresidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) .
“Solo son operables el 30% de los nuevos diagnósticos de cáncer de pulmón, ya que el resto, alrededor de un 75% de los casos, se descubren en estadios avanzados; por lo que la prevención y la detección precoz tienen que ser las herramientas terapéuticas más útiles contra este cáncer, frecuente y, a veces, implacable”, subraya el doctor Julio Ancochea.
“Aún así -continúa este médico profundamente humanista-, existen suficientes elementos esperanzadores para luchar contra el cáncer de pulmón que vienen de la mano de la investigación y de los profesionales, ya que este cáncer se puede considerar un prototipo tumoral que hace avanzar la medicina personalizada”, opina el neumoperiodista antes de lanzarse al apartado de preguntas.
¿Cómo se aborda el manejo de los pacientes con cáncer de pulmón?
Dr. Francisco Javier Aspa Marco. EFE/David Talles
“A través de los equipos multidisciplinares (neumólogo, neumólogo intervencionista, cirujano torácico, radiólogo, oncólogo médico, oncólogo radioterapeuta, especialistas en anatomía patológica, enfermería oncológica, cuidados paliativos o asistencia social)… y todos, con las pruebas diagnósticas sobre la mesa, tienen que aportar lo mejor de sí mismos a la hora de tomar decisiones, y cuanto antes, en el comité de tumores“, dice el doctor Aspa Marco.
“Una vez que el paciente ha sido evaluado, si pasa a la fase de intervención quirúrgica, conoceremos al paciente en la consulta de cirugía torácica y completaremos su historial con aquellas pruebas que puedan ser pertinentes en esta etapa, con el fin de comprobar su función pulmonar y explicarle los pormenores de la cirugía. Debemos mantener una relación fluida y de confianza con el paciente de cáncer de pulmón“, añade el doctor Moreno Balsalobre.
¿Cuál es el reto en detección precoz del cáncer de pulmón?
“Para cualquier sistema nacional de Salud, el cribado supone un desafío diagnóstico de primer orden, puesto que, a diferencia de lo que ocurre en cáncer de mama, donde el ‘screening’ se efectúa en base a la población femenina, en cáncer de pulmón se elige a una parte de la población fumadora, lo que provoca que se nos pueda escapar algún otro paciente con cáncer no fumador“, advierte el doctor Aspa.
“A pesar de que seamos capaces de detectar nódulos muy pequeños, la inmensa mayoría de ellos de origen benigno, tenemos que establecer protocolos mejores y más ajustados para poder actuar, generalmente en cirugía, sin el riesgo de operar a personas con nódulos de naturaleza benigna“, indica.
“Anatomía patológica establece que cerca de un 20% de los nódulos extirpados no son cancerígenos, por lo que deberíamos tener en cuenta estos datos para mejorar los protocolos en los diferentes hospitales que disponen de estos servicios de cribado”, completa.
Dr. Ramón Moreno Balsalobre. EFE/David Talles
“El problema del ‘screening’ está en la selección de la población a quienes se debe practicar la prueba diagnóstica. La cirugía, sobre todo en personas frágiles de salud y pacientes de edad avanzada, siempre conlleva un trauma físico, aunque no sea de gran tamaño como en el pasado”, puntualiza el doctor Moreno Balsalobre.
“Sería muy conveniente depurar al máximo el número de candidatos de cáncer de pulmón a pasar por el quirófano, ya que obtendríamos menos falsos positivos postquirúrgicos y podríamos ayudar a los pacientes a no tener que sufrir cirugías más o menos agresivas”, concreta.
¿Qué papel juega la radioterapia estereotáctica en cáncer de pulmón?
La radioterapia estereotáctica en el cuerpo (SBRT) se aplica sobre tumores muy pequeños. La radiación, en menos ocasiones pero en más altas dosis, se dirige de forma precisa contra las neoplasias malignas, lo que ayuda a preservar el tejido sano.
“Para los pacientes supone un avance extraordinario, ya que los cirujanos torácicos tenemos que enfrentarnos a intervenciones quirúrgicas con pacientes con un estatus físico delicado; incluso afrontar la decisión de no operar a determinados enfermos con función pulmonar muy disminuida“, recalca el doctor Ramón Moreno.
¿Y cómo está funcionando la inmunoterapia oncológica?
“Desde hace diez años estamos asistiendo a una revolución en la oncología moderna -atestigua el doctor Aspa Marco-, en la que se pueden establecer dianas moleculares tratables en ciertos tipos de cáncer, como melanoma, riñón, próstata, linfoma de Hodgkin -tejido linfático- o pulmón, que mejoran en gran medida la supervivencia”.
Estas terapias potencian el sistema inmunológico del paciente para que luche contra el cáncer.
Las células malignas evitan su destrucción reduciendo la expresión de sus antígenos, es decir, esconden señales que identifican estas células como extrañas para que el sistema inmune no las localice, o producen proteínas o sustancias que reducen la activación del sistema inmunológico.
Por ejemplo, con pembrolizumab mejoran los resultados de la quimioterapia en el tratamiento en pacientes con cáncer de pulmón avanzado.
“Aquellos pacientes que tienen un tratamiento de inmunoterapia, que actúe fundamentalmente sobre PD-L1 demuestran resultados alentadores, aunque se abren nuevas vías de investigación, ya que se activan los linfocitos que atacan al tumor”, dice.
Cuando el PD-1 se una a otra proteína llamada PD-L1, ayuda a evitar que las células T destruyan otras células, como las cancerosas. Si se bloquea esta proteína (PD-1), el sistema inmunitario activa las células T para destruir las células malignas.
“Se pueden producir fenómenos de autoinmunidad, una especie de reacción injerto contra huésped, como en los trasplantes de médula ósea. Tenemos que avanzar sin prisa pero sin pausa y minimizar los efectos secundarios. Los tratamientos tienen que ser más beneficiosos que perjudiciales… sin embargo, estamos muy esperanzados con la inmunoterapia”, resalta el doctor Francisco Javier Aspa Marco.
¿Qué nos aguarda en cáncer de pulmón con la cirugía mínimamente invasiva y la robótica?
“Los cambios son vertiginosos -casi espeta el doctor Moreno-. Con una, dos o tres incisiones mínimas en el cuerpo operamos igual que con cirugía abierta. El trauma, por tanto, es leve, imperceptible. El paciente recupera su vida diaria muy pronto, al también reducirse los tiempos postoperatorios”.
“Además, hay menos gastos hospitalarios, menos analgesia para molestias y dolores y puede recibir tratamiento oncológico complementario, como quimioterapia, con mejores garantías en su salud general; situación que no se daba con cirugía mayor”, expone.
“En cuanto al uso de la robótica, hasta ahora más empleada en urología, ginecología o cirugía general, cabe destacar que en cirugía torácica aporta minuciosidad, cuidados y seguridad. Es una tecnología que reportará a los pacientes grandes beneficios futuros”, concluye el doctor Ramón Moreno Balsalobre.
El doctor Julio Ancochea Bermúdez en su faceta periodística. EFE/David Talles
“Es una realidad insoslayable que el cáncer de pulmón es una enfermedad que plantea una serie de problemas ciertamente difíciles al sistema sanitario, a los profesionales y a los pacientes”, fija el neumólogo jefe de La Princesa.
“Muchos de nuestros pacientes tienen edades avanzadas y transitan por la vida con una carga importante de incertidumbre y miedo; enfrentados a un proceso clínico complejo que conlleva, por añadidura, tiempos prolongados de estudios analíticos y tratamientos”.
“Desde la cátedra GSK de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y desde efesalud.com, queremos que los pacientes de cáncer de pulmón Respiren Vida esta Navidad y las que vengan, que no serán pocas”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.