El presidente en funciones de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Aureliano Ruíz Salmón, considera que la política de visados para acceder a los medicamentos está limitando el acceso a los tratamientos innovadores que hay actualmente y pide que se revise. En un artículo para EFEsalud, reivindica la calidad de vida de las personas con diabetes como uno de los principales objetivos a seguir

“Asegurar la calidad de vida de las personas con diabetes”, por el presidente de FEDE
EFE

Coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre, el presidente de FEDE considera que el actual uso del visado contribuye directamente a que la diabetes esté peor controlada y que el paciente sufra complicaciones incidiendo en su calidad de vida.

Asegurar la calidad de vida de las personas con diabetes

Por Aureliano Ruíz Salmón, presidente en funciones de la Federación Española de Diabetes

“Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes y el curso de su patología crónica, es el principal objetivo dentro de la Federación Española de Diabetes (FEDE).

A finales del año 2018, pusimos en marcha una campaña para reivindicar la revisión/reevaluación, sustentada en la evidencia disponible de la obligatoriedad de contar con visados para acceder a algunos medicamentos para la diabetes.

Dicha obligatoriedad se implementó con el Real Decreto 618/2007, que establece estas reservas singulares en la prescripción y dispensación, con la finalidad de asegurar que las prescripciones médicas se efectúen para las indicaciones aceptadas en cada caso por la autoridad sanitaria.

Ha pasado ya una década de dicho Real Decreto, y la evidencia científica ha evolucionado y nos ha provisto de datos de vida real sobre la seguridad de los fármacos que hay en el mercado.

Desde FEDE, manifestamos que lo que se ha observado en esta evidencia es que el visado actualmente está limitando el acceso a los tratamientos innovadores que hay actualmente, y a los que podrían acceder las personas con diabetes, y de ahí que hayamos iniciado una campaña para que se revisen los visados impuestos a fármacos para la diabetes.

Concretamente, hemos comprobado que el visado en España está suponiendo una barrera de acceso a fármacos innovadores a más de 250.000 personas.

diabetes calidad de vida
Aureliano Ruíz Salmón, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE). Foto cedida

Desde FEDE esta limitación de acceso es algo inadmisible, ya que está afectando negativamente, tanto a la salud del colectivo al que representamos, como también al uso eficiente de los recursos
sanitarios y, por tanto, a la sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).

Creemos que el uso actual del visado contribuye directamente a que la diabetes esté peor controlada y que el paciente sufra complicaciones que se pueden evitar definiendo un tratamiento farmacológico adecuado a su perfil y en el momento que lo necesita, lo que sin duda creemos que produciría grandes ahorros en las arcas públicas y al propio bolsillo del paciente.

Lamentablemente de manera reciente, hemos vivido una pandemia que ha afectado mucho a los pacientes crónicos con diabetes. Pero también ha puesto de manifiesto que el uso de los visados es un acto burocrático que actualmente desde los ojos del paciente aporta poco al sistema y al cuidado de la salud.

Creemos que es un proceso burocrático innecesario, ya que durante este periodo no se ha implementado con el mismo rigor que antes de la pandemia y no ha supuesto ningún problema, puesto que, de haberlo sido y su eliminación supusiera un peligro para los pacientes, estamos seguros que esta medida no se hubiera tomado.

Así, desde el decreto del estado de alarma, algunas Comunidades Autónomas han dejado en suspenso o incluso retirado estos visados.

Pero en otras, que no han tomado las medidas, se han vivido situaciones dramáticas, tal y como ha puesto de manifiesto algunos de los colegios de farmacéuticos de dichas autonomías, en donde, debido al colapso de los centros de salud, ha producido que pacientes no pudieran acceder al fármaco para el cuidado de su diabetes.

FEDE ha realizado diferentes reuniones a nivel institucional manifestando su punto de vista a esta medida. En este sentido, en el plano nacional, se están llevando a cabo reuniones con todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, a los que se les ha trasladado el posicionamiento de la Federación Española de Diabetes.

Todos ellos han recibido muy positivamente la propuesta y el planteamiento de nuestra necesidad como pacientes.

También hemos observado que, debido a que los visados y a las medidas establecidas por las Comunidades Autónomas, se ha generado un acceso desigual de los pacientes con diabetes a los medicamentos para el control de su patología.

Por lo que impacta en el principio de igualdad y universalidad de nuestro sistema sanitario, ya que según la CC AA en la que residan se dispone o no, con mayor o menor carga burocrática y en enor o mayor tiempo, del fármaco que el paciente necesita.

Asimismo a nivel regional, hemos realizado encuentros institucionales con los representantes parlamentarios de diferentes Comunidades Autónomas, habiéndose ya mantenido reuniones en los parlamentos autonómicos de Islas Canarias, Extremadura, Comunidad de Madrid, Castilla – La Mancha, Comunidad Valenciana y Castilla y León.

A día de hoy, nuestro objetivo es continuar con esta campaña a lo largo de los próximos meses, haciendo un seguimiento de los encuentros mantenidos hasta la fecha, en los que reclamamos una petición que está basada en un posicionamiento derivado de un análisis profundo en cuanto a las repercusiones que tendría su consecución, tanto a nivel de calidad de vida como a nivel económico.

En ambos casos, para pacientes y administración pública, los resultados serían positivos, pues los primeros conseguiríamos un mejor tratamiento; y los segundos, menores gastos y una inversión más eficiente.

Desde FEDE no se pone en tela de juicio el sistema general de los visados, puesto que entendemos que pueden existir casos de medicamentos que pudiera entrañar un riesgo para la salud de los pacientes por un tema de seguridad.

Sin embargo, en el caso de los fármacos que nos ocupa, está más que demostrado que estos medicamentos son seguros, eficaces y, además, beneficiosos, y que se dispone de evidencia para contrastarlo, no sólo para el buen control de la diabetes, sino también para la salud cardiovascular, en muchos casos, por lo que hay pacientes que actualmente no se están beneficiando de los mismos por restricciones.

La campaña de FEDE ha logrado recabar el apoyo de sociedades médicas y científicas en un manifiesto conjunto, que basa su posicionamiento en la evidencia científica y en los resultados en salud, la calidad de vida y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y que se irá difundiendo en los próximos meses”.