Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la consultora Oliver Wyman presentan el informe “El impacto económico y social del cáncer en España”, que estima los costes pormenorizados a nivel sanitario, familiar, social y laboral. Entre el 30 y el 50 por ciento de los casos de cáncer se podrían evitar con métodos de prevención, lo que supondría evitar 55.000 muertes anuales y un ahorro estimado de unos 9.000 millones de euros

El cáncer le cuesta a España al menos 19.300 millones de euros
La directora general de la AECC, Noema Paniagua, presenta el informe sobre el coste del cáncer en España/Foto facilitada por la AECC

El cáncer se puede considerar como el problema sanitario, social y económico más importante que tiene España. Cada año se diagnostican en torno a 275.000 casos nuevos y existen alrededor de 1,5 millones de personas afectadas por esta enfermedad.

Se sabe que detrás de la enfermedad hay unos costes para las personas en dolor, sufrimiento y muertes en muchas ocasiones innecesarias y, ahora, por primera vez, se realiza una aproximación a los costes económicos del cáncer, tanto sanitarios, como familiares, sociales y laborales.

Según este informe, las familias asumen el 45 % del coste total del cáncer y el sistema sanitario el 55 por ciento restante.

El estudio elaborado por la consultora estratégica para la AECC, estima, por primera vez, los costes globales detallados en tres grandes tipologías: costes directos médicos (derivados del tratamiento, seguimiento, farmacia y parafarmacia y atención médica adicional pagados por el paciente, así como cuidados paliativos y preservación de la fertilidad), costes directos no médicos (transporte, comida, alojamiento, equipamiento y obras de casa, así como cuidados y transporte a radioterapia subsidiado por el Estado) y costes indirectos (pérdida de ingresos de pacientes activos y de su familia, así como pérdida de productividad como consecuencia directa del cáncer o por muerte prematura).

Una de las conclusiones que se extraen del informe es que el impacto económico de la enfermedad varía notablemente en función de la tipología del cáncer, siendo los más costosos los cuatro tipos de tumores de mayor incidencia: colorrectal (2.500 millones), mama (2.200 millones), próstata (1.000 millones) y pulmón (2.100 millones). Otro dato importante es que la población en edad laboral supone el 40% de la incidencia y el 62% del impacto económico.

Según Mario Ezquerra, consultor experto de Oliver Wyman “este estudio amplifica las metodologías utilizadas en informes anteriores de esta naturaleza”.

Noema Paniagua, directora general de la AECC, señala: “Es necesario reducir estos costes en el medio/largo plazo, pero no podemos olvidar que hay que trabajar en el presente para evitar que los costes del cáncer provoquen extrema vulnerabilidad en las personas que lo padecen”.

La mayor parte del coste se produce en el primer año de la enfermedad, continuando el gasto en los años siguientes y este se mantiene para las familias en muchas ocasiones de manera permanente y, en otras, durante los 5 años hasta que se considera a la persona como superviviente.

Ante esta situación, hay diversos factores que pueden contribuir a la reducción de los costes del cáncer. La prevención y la detección precoz pasan por ser una opción que el país debería considerar para abordar de manera inmediata el gasto que genera la enfermedad, señala el informe.

La prevención puede llegar a evitar 55.000 muertes anuales y unos 9.000 millones de euros

Teniendo en cuenta que las recomendaciones que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) son que entre el 30 % y el 50 % de los casos de cáncer se podrían evitar con estilos de vida saludable y con la implementación de los programas de cribado, se estima que alrededor de 9.000 millones de euros se podrían reducir de los costes globales del cáncer.

En este sentido, si se interviniera en los hábitos de vida saludables, la reducción del coste sería significativa. Por ejemplo:

  • Eliminar el consumo de tabaco: evitaría el 30 % de los casos de cáncer y supondría un ahorro estimado de 5.700 millones

  • Eliminar el consumo alcohol: evitaría el 7 % de los casos de cáncer y significaría un ahorro aproximado de 1.300 millones de euros

  • Eliminar la obesidad: evitaría casi el 4 % de los casos de cáncer y equivale a un ahorro de unos 770 millones de euros

Asimismo, actualmente en España hay implantados 3 programas de cribado para los cánceres de mama, colon y cérvix. Según los resultados del informe, un cáncer metastásico de mama (más de 200.000 euros) cuesta casi 4 veces más que un cáncer detectado en estadio local y uno de colon (casi 150.000 euros) hasta 3 veces más.

De establecerse programas de cribado en todo el territorio español para las personas en edad de riesgo, se estima que se podría llegar a una reducción de los costes en más de 1.000 millones de euros.

Ante esta situación, la AECC plantea que se asuma el reto de “disminuir considerablemente el impacto del cáncer en la siguiente generación” y para ello apuesta por “empezar a ver la enfermedad como un problema sanitario, social y económico que hay que corregir entre todos y desde todos los ámbitos sociales. No hay que olvidar que gracias a la prevención podríamos evitar 55.000 muertes anuales“, subraya Noema Paniagua.

Impacto económico y social del cáncer

El impacto económico y social del cáncer en España. Infografía elaborada por la AECC.