Los cánceres de colon y recto fueron los más frecuentes en 2014, año que registró 241.284 casos totales de esta enfermedad, según el primer registro exhaustivo, detallado por sexo y tipo de tumor, presentado por la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan)

De los más de 241.000 casos totales, 145.813 correspondieron a hombres y 95.471 a mujeres, ha informado hoy la presidenta de Redecan, María José Sánchez, quien ha precisado que, al de colon y recto, le siguieron en número el de próstata, con 32.641 nuevos casos, pulmón (27.859), mama (26.354) y vejiga urinaria (20.254).
Por sexos, los cánceres más frecuentes en los hombres fueron los de próstata (32.641 casos), colon y recto (23.482), pulmón (22.455) y vejiga urinaria (16.756 casos), mientras que en las mujeres lo fueron el de mama (26.354), colon y recto (16.071) y cuerpo uterino (5.963).
Tanto Sánchez como el secretario de Redecan, Jaume Galceran, se han referido especialmente al cáncer de pulmón, que ha dejado de ser el más frecuente entre los hombres, aunque por contra ocupó ya la cuarta posición con 5.404 casos nuevos para las mujeres.
Según ambos expertos, este nivel de incidencia puede explicarse en el descenso en la prevalencia del consumo en el caso de los primeros y el aumento en el caso de las segundas.
Comparación con otros países europeos

Desde el punto comparativo España presentó, en el caso de los hombres, una incidencia del cáncer “ligeramente superior” a la media de la Unión Europea y ocupó la décimo segunda posición.
Por tipo de cáncer, presentó esa incidencia fue superior a la media europea en los de pulmón, colon y recto, estómago, vejiga urinaria, hígado y laringe y en los linfomas no hodgkinianos, y una incidencia similar de cáncer de labio, cavidad oral y faringe.
En las mujeres, España presentó una tasa inferior a la media de la Unión Europea y ocupó la vigésima segunda posición, de acuerdo al registro presentado hoy en la Escuela Andaluza de Salud Pública, con sede en Granada.
Por tipo de cáncer, presentaron una incidencia inferior a la media europea los de mama, pulmón y cuello uterino, una incidencia ligeramente inferior los de cuerpo uterino, ovario y tiroides, una incidencia similar los linfomas no hodgkinianos y una incidencia superior los de colon y recto, vejiga urinaria y estómago.
Aunque el registro no precisa estadísticas por comunidades autónomas, Sánchez ha señalado que, igual que ocurre en el resto de Europa, sí han observado una relación con el “gradiente norte-sur”, de modo que es mayor la incidencia del cáncer en el norte, lo que vinculan “posiblemente” a diferentes estilos de vida.
Para llevar a cabo el cálculo de las estimaciones de la incidencia del cáncer en España para el año 2014 se han utilizado datos de todos los registros poblacionales de Redecan, así como datos de mortalidad por cáncer proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística.
Según Redecan, en la población general el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades del aparato circulatorio aunque en los hombres es, desde el año 2000, la primera causa de fallecimiento.
La reina preside reunión de la AECC

También hoy se ha celebrado, en Madrid, una sesión de trabajo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que presidido la reina Letizia, para diseñar las líneas estratégicas para los años 2017 a 2020 en materia de investigación y en la que han intervenido por videoconferencia los expertos Josep Baselga y Javier León.
A preguntas de los reunidos en la sede central de la AECC, el oncólogo Josep Baselga, presidente de la American Association for Cancer Research (AACR), ha aportado desde Estados Unidos su criterio sobre proyectos orientados directamente al paciente, mientras que el investigador Javier León ha expuesto desde el CSIC su opinión sobre el presente y futuro de la investigación básica en esta materia.
Junto a doña Letizia, presidenta de honor de la AECC, han tomado parte en esta sesión de trabajo la máxima responsable de la asociación, Isabel Oriol, y científicos y oncólogos de primer nivel como los doctores Josep Tabernero, Elías Campo, Jesús San Miguel, Eugenio Santos y Luis Paz Ares.
Todos ellos han reflexionado sobre las perspectivas de la investigación relacionada con el cáncer en los próximos cinco años y han debatido sobre la aplicación clínica de los proyectos, la internacionalización de los trabajos y su desarrollo orientado a resultados concretos.
Con esta jornada, centrada en diseñar el Plan Estratégico de la Fundación Científica de la AECC 2017-2020, la asociación desea mantener el liderazgo en financiación de investigaciones de calidad sobre el cáncer, por lo que ha decidido contar con las opiniones de expertos en la materia como paso previo para definir “una estrategia que sea verdaderamente efectiva” en la lucha contra la enfermedad.
Esta sesión de trabajo precede además a la tradicional campaña anual de cuestación de la AECC para financiar la investigación del cáncer, que tendrá lugar el próximo miércoles 6 y en la que la asociación repartirá entre los donantes su nuevo distintivo, una flor en tonos verdes como símbolo de esperanza que ya ha estado presente hoy en la mesa de la reunión presidida por la Reina.
Implantada en más de dos mil localidades españolas, la AECC es una entidad de carácter benéfico-asistencial que cuenta con unos 130.000 socios, más de 15.000 voluntarios y unos 700 profesionales, que atienden gratuitamente a más de 50.000 personas y familiares en hospitales y domicilios.
Debe estar conectado para enviar un comentario.