1970: la supervivencia era de seis meses. 31 de marzo de 2015, Día Mundial del Cáncer de Colón: la media de vida tras el diagnóstico es de dos años y medio. Entre las dos fechas ha pasado tiempo, investigación y muchas historias. Pacientes que han mostrado el valor de los profesionales sanitarios ante el tumor más frecuente en ambos sexos en España, con 31.000 nuevos casos anuales

Cáncer de colon, una historia de profesionalidad

Cáncer de colon, una historia de profesionalidad

  • 31 de marzo, 2015
  • Redacción EFESALUD

Profesionalidad que los doctores demuestran cada día, con cada paciente. La campaña de Roche, “Es posible. 10 años desafiando al cáncer de colon”, es el homenaje que merecen a en una década clave en esta lucha, afirma David Marín, Responsable de la Unidad de Cáncer de Colon de Roche.

Son doctores, con nombres y apellidos, como Enrique Aranda, presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) o el doctor Eduardo Díaz-Rubio, del servicio de oncología del Hospital Clínico de Madrid, quienes han colaborado en aumentar un 15% la supervivencia de los pacientes.

Si en los años 70 un 50% fallecía antes de cumplirse los cinco años del diagnóstico, ahora el porcentaje de pacientes que viven pasado ese tiempo, asciende al 65%, lo que supone salvar a 4.600 personas cada año.

Datos que son vidas. Pacientes que son historias personales. Por ello, tras las cifras está el agradecimiento de personas como Emilio Iglesia, presidente de la asociación de pacientes EuropaColon. “Nos están curando con la prevención y con las terapias curativas”, destaca.

De hecho, prevenir y alcanzar un diagnóstico temprano son las futuras batallas en la guerra contra la enfermedad. Nuestras armas son los planes de cribado eficaces y la implicación de población y autoridades.

Una década de avances

En los años 70 lo principal era el diagnóstico, al que se llegaba por sigmoidoscopia flexible o colonoscopia. Dos pruebas que permiten ver si se produce un crecimiento anormal de células malignas en el colon o el recto.

“Este cáncer tarda en desarrollarse entre diez y doce años, por lo que tenemos ese tiempo para detectarlo”, explica el doctor Aranda.

Expertos en cáncer de colon posan en la presentación de una campaña de Roche contra la enfermedad. Efesalud.com
De izda a decha: David Marín, responsable de la Unidad de Cáncer de Colon de Roche; el doctor Enrique Aranda, presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos y Emilio Iglesia, presidente de EuropaColon. EFE-Fotografía cedida por Roche

Los años 80 llegarían con la combinación de radio y quimioterapia después de la cirugía. Se establecía así un nuevo estándar en el tratamiento contra el cáncer de colón que se completaría diez años más tarde. Un tiempo que nos adentra en los noventa, la década donde la supervivencia comienza a aumentar con la utilización de fármacos en la quimioterapia como el 5-fluorouracilo.

Años después, el milenio comenzaba su camino hasta nuestros días con avances como la primera quimioterapia oral o la aspirina diaria como medida preventiva.

Un resumen de casi medio siglo que supone en la actualidad frente al pasado, que anualmente superen los cinco años de supervivencia 4.500 personas más. Pacientes como Emilio Iglesia, quien remarca como “los que llevamos cinco años sin incidencia de la enfermedad, no somos crónicos sino que estamos curados”.

Retos del presente para el futuro

El trabajo de los profesionales médicos y la investigación han supuesto grandes progresos en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, cifras como una mortalidad anual con 14.000 casos nos indica que todavía queda mucho por hacer.

“El cáncer de colon es evitable si diagnosticamos un pólipo adenomatoso y lo extirpamos”, afirma el doctor Díaz-Rubio.

Instalación de un colon gigante como parte de la campaña divulgativa sobre el cáncer de colon que desarrolla la Alianza para la Prevención de esta enfermedad. Efesalud.com
Colon gigante de una campaña contra el cáncer de colon. EFE/J.L. Pino

Esta confianza en poder reducir la incidencia de la enfermedad es lo que ha situado el foco sobre los planes de cribado. La puesta en marcha de estos programas, de forma homogénea, podría salvar 3.600 vidas al año.

Cifras que deben despertar la conciencia sobre la población de riesgo, es decir, las personas mayores de 50 años sin antecedentes familiares ni enfermedades predisponentes. Esta tarea de implicar a los ciudadanos en los programas de cribado es el gran reto para conseguir en grandes poblaciones, los resultados obtenidos en pequeños territorios, según el presidente del Grupo TTD.

El objetivo es acercarse a los 8 millones de personas, a las que no se está llegando a tiempo, a pesar de estar dentro del grupo con más riesgo en el desarrollo de cáncer de colon.

Propuestas y medidas que hacen coincidir a médicos y pacientes en mirar al provenir con optimismo y cautela. “El futuro lo vemos con esperanza respecto a los profesionales sanitarios pero con deseperanza con respecto a las autoridades”, concluye Emilio Iglesia.