La medicina de precisión en cáncer de próstata agresivo puede tratarse en función de su firma genética, lo que va suponer un retraso en la progresión de la enfermedad, menores complicaciones y un incremento en la esperanza de vida del paciente, afirman especialistas en el Día Mundial del Cáncer de Próstata, 11 de junio

El cáncer de próstata agresivo avanza hacia la medicina predictiva y personalizada
EFE/ANSA/Maurizio Degl´Innocenti

El cáncer de próstata es una patología de la que cada año se diagnostican más de 1,2 millones de casos en todo el mundo; la enfermedad provoca más de 350.000 fallecimientos anuales.

La medicina personalizada supone la adaptación del tratamiento médico a las características individuales de cada paciente, lo que significa un cambio en el paradigma de la forma de aplicar la asistencia médica.

La identificación del paciente se realiza a través del análisis e integración de datos genómicos, técnicas de imagen y otras ciencias ómicas con datos clínicos y el propio entorno del paciente incorporando estrategias de diagnóstico como SelectMDx, Prolaris, Decipher, Oncotype y tratamientos más eficaces y seguros.

El objetivo de la medicina predictiva y la atención personalizada en cáncer de próstata debe ser “concienciar a la población de que es posible adaptar las estrategias de diagnóstico, tratamiento o seguimiento a las características individuales de cada paciente y tumor”, explica el doctor Juan Ignacio Martínez-Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid y director médico de Lyx Urología.

Esto implica que las decisiones referentes al tratamiento o la prevención de enfermedades se tomarán en base a la integración de las características genómicas, de imagen o moleculares del individuo o del tumor en caso de haber sido diagnosticado, así como de la situación clínica y los hábitos del paciente.

Ecografía prostática por ultrasonidos.
Ecografía prostática por ultrasonidos.

Además, “siempre tendremos que tener en cuenta sus deseos y expectativas en el proceso compartido de toma de decisiones”, reconoce el doctor Claudio Martínez-Ballesteros, urólogo y oncólogo radioterápico del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y de Lyx Urología.

Se estima que entre el 5 al 10 % de los casos de cáncer tienen un componente hereditario, llegando al 20% en determinados tipos de cáncer según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)).

Las pruebas genéticas pueden ayudar a identificar a las personas en riesgo, por lo general, hombres que tienen un fuerte historial familiar de cáncer de próstata agresivo o un historial familiar de cáncer de próstata en sus padres o hermanos a una edad muy temprana. Esos son signos de una posible causa hereditaria de ese cáncer de próstata.

Un estudio reciente encontró que el 12 % de los hombres con cáncer metastásico tenían mutaciones genéticas, “lo que respalda la necesidad de un programa personalizado de detección temprana en hombres con estas mutaciones”, afirma el doctor Guillermo de Velasco, especialista en oncología médica del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y de Lyx Urología.

Actualmente, además de la prueba de PSA, hay otras más precisas que ayudan a determinar la necesidad de una biopsia de próstata.

  • SelectMDx, un test de biopsia líquida capaz de identificar el riesgo de padecer cáncer de próstata agresivo con una precisión del 98 por ciento.
  • Prolaris, un test genómico desarrollado para ayudar a predecir la agresividad del cáncer de próstata en relación a parámetros clínicos como el Gleason y el PSA.
  • Decipher, un análisis genómico que mejora la gestión del cáncer de próstata al determinar qué pacientes se beneficiarán de la radioterapia tras la prostatectomía.
  •  Oncotype, un test genómico que permite identificar adecuadamente a los pacientes para vigilancia activa o tratamiento inmediato al incorporar la biología tumoral subyacente a los factores clínicos.

Ademas, hay que añadir los biomarcadores “de imagen” que han supuesto una revolución en el conocimiento de esta enfermedad.

Cabe destacar el relevante papel actual de la resonancia magnética de próstata, recomendada por las Guías Clínicas Europeas (EAU Guidelines) como primera elección ante un paciente con sospecha de cáncer de próstata.