El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) acaba de presentar el Informe “Sanidad privada, aportando valor: Análisis de la situación 2016”; recoge que el sector hospitalario privado, en la actualidad, ofrece asistencia sanitaria en 450 hospitales, que representan el 57 % del total de centros en España, con una dotación de 51.967 camas, el 33 % del total

El 42% de los hospitales privados tienen algún concierto sanitario con las Administraciones Públicas
De izquierda a derecha: Luis Mayers, Adolfo Fernández-Villamayor y Manuel Vilches en la presentación del Informe IDIS. Cedida por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad.
  • 10 de marzo, 2016
  • MADRID/EFE

El informe destaca que la actividad que realiza la sanidad privada “contribuye y ayuda” a la consecución de los “objetivos sanitarios” del sistema público como la reducción de las listas de espera, entre otros.

Además, de ese 42% de los hospitales privados que tienen algún tipo de concierto con las Administraciones Públicas, un 7% está integrado en la Red de Hospitales de Titularidad Pública de Cataluña.

El presidente del IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, sostiene que “la sanidad privada conforma una parte más que relevante para la solución del problema porque contribuye a la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria”.

Presentación del Informe de IDIS.
Presentación del Informe de IDIS. Cedida por el instituto.

Las comunidades que más dinero destinan

Cataluña, Madrid y Canarias son las comunidades que destinan un mayor porcentaje de sus presupuestos para la salud a los conciertos con la sanidad privada.

Así lo indica el informe sobre la actual situación de la sanidad privada, que además refleja que los conciertos entre la pública y la privada representan el 11,6 % del gasto público.

Cataluña se sitúa como la comunidad que asigna más dinero a la partida de conciertos, con 2.386 millones euros, lo que representa aproximadamente el 25,6 % de su gasto en salud, seguido de Madrid (788 millones), Andalucía (385 millones) y la Comunidad Valenciana (349 millones).

Les siguen Canarias (10,5 %), Islas Baleares (9,6 %) y La Rioja (8,80 %).

Las que menos

Por contra, las que menos porcentaje dedican a estos conciertos son Aragón (3,40%), Cantabria (3,80 %), Andalucía (4,40 %) y Extremadura (4,60 %).

El estudio subraya que la evolución de la partida de los conciertos en 2013 en relación con 2012 varía por comunidades y las mayores reducciones las protagoniza Aragón con una caída del 34,70 %, seguida de Asturias (20,10 %), Castilla-La Mancha (20,10 %) y Andalucía (16,30 %).

Los mayores incrementos se han producido en La Rioja (7,60 %), Canarias (6,90%) y Baleares (5,60 %).

El papel de la tecnología

IDIS determina que la adquisición de equipos y tecnología de última generación son un aspecto clave para el sector sanitario. Dentro de la inversión en equipamientos, el 56% corresponden a resonancias magnéticas; el 47% de los PET y el 36% de los TAC se encuentran en centros privados.

Tal y como subraya el informe, la sanidad privada llevó a cabo en 2013 el 29 % de las intervenciones quirúrgicas, registró el 23 % de las altas y atendió el 22 % de las urgencias en todo el país.

También sostiene que si se tiene en cuenta el número de asegurados que hay en España (7,4 millones), el ahorro total generado por la sanidad privada al Sistema Nacional de Salud (SNS) oscila entre 4.204 millones de euros y 8.103 millones.

Según el secretario general de IDIS, Luis Mayero, “disponemos de un sistema sanitario que es único con una doble provisión y aseguramiento y entre todos debemos ser capaces de establecer las sinergias necesarias para evitar las ineficiencias e insuficiencias que generan las redundancias y duplicidades del sistema sanitario”.

El texto recoge que si se suma el gasto de los conciertos con el gasto sanitario privado se alcanzan los 33.797 millones de euros, lo que supone el 3,2 del PIB.