La coordinadora Cesida ha pedido que se universalice en los centros de atención primaria la prueba del VIH, que en la sanidad pública es gratuita y se realiza de forma confidencial, con el fin de dotarla de normalidad y naturalidad porque “hay razones de sobra para hacérsela”

Cesida pide universalizar la prueba del VIH en centros de atención primaria
Prueba VIH. EFE/GUSTAVO AMADOR
  • 20 de octubre, 2015
  • MADRID/EFE

Ese es el objetivo de la campaña que ha lanzado la Coordinadora estatal de VIH y sida, Cesida, con los avales del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y la Organización Médica Colegial, además de diversas sociedades científicas y profesionales, como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

La campaña anual -“Hay razones de sobra para hacerse la prueba del VIH“- está acompañada de un anuncio que ilustra perfectamente su objetivo.

El “spot” se desarrolla en un consultorio de una médico de cabecera. La doctora prescribe a una paciente ya mayor un análisis para conocer como está su glucosa, el ácido úrico, el colesterol y… la del sida.

“¿Doctora a mi edad?. ¿Por qué dice eso?”, responde la mujer con una sonrisa. Pero a esta contestación se suman las de otros pacientes: “Perdone, pero esas son cosas de otra gente”, “¿Hacerme la prueba a mí?”, “Yo siempre tengo relaciones con gente que conozco” o “Nosotros somos heterosexuales”.

Ese es el público al que va dirigido la campaña, la sociedad en general, y especialmente aquellas personas que hayan realizado alguna práctica de riesgo.

Pero también está destinada a los médicos de atención primaria porque, según ha dicho en la presentación el presidente de Cesida, Juan Ramón Barrios, “no la solicitan todo lo que nos gustaría”.

“Hay casos en los que se ha pedido la prueba y el médico les ha contestado que para qué. Estas situaciones son graves y se pueden paliar”, ha comentado Barrios, quien ha ahondado en la importancia del diagnóstico precoz porque permite tratar al paciente antes de que desarrolle síntomas relacionados con la enfermedad, el sida.

Imagen de unas manos con guantes sosteniendo una prueba realizada de VIH
Un médico sostiene una prueba de detección del VIH hecha a una mujer durante una campaña sanitaria en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amador

El pasado año, el 48 % de los nuevos diagnósticos fue tardío y ahí la enfermedad está avanzada y tiene “repercusiones muy graves” en la salud de los afectados, según ha explicado el doctor Vicente Estrada, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

La capacidad de recuperación de la inmunidad está relacionada con el momento en el que se inicia el diagnóstico: los pacientes que inician el tratamiento en fases tempranas tienen una recuperación mucho más completa de la inmunidad que aquellos que lo hacen tardíamente.

Detectar precozmente la infección puede permitir reducir la transmisión de la enfermedad a otros, según Estrada, quien ha asegurado que existe la certeza de que “las personas que viven con VIH que presentan la infección controlada, como cuando la carga viral está indetectable en sangre, no transmiten el VIH a otros”.

Pero además se deben hacer más pruebas de VIH -gratuita en la sanidad pública y en algunas ong y farmacias-, teniendo en cuenta que en España se estima que en la actualidad el 30 % de las personas que tienen el virus no lo sabe, un porcentaje que es responsable del 70 % de las nuevas infecciones.

Cada año se producen alrededor de 4.000 nuevos diagnósticos de VIH y el 84,5 % de ellos se realizó en hombres y la mitad de los casos corresponde a menores de 35 años.

Las tasas más altas se produjeron en los grupos de edad de 25 a 29 y 30 a 34 años.

La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres fue la más frecuente (51 %), seguida de la heterosexual ( 31 %), y la que se produce entre usuarios de drogas inyectadas (5 %).

La tendencia en la incidencia de nuevos diagnósticos de VIH en los últimos años indica que la transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres aumenta anualmente.