Avances en cardiología: De la polipíldora a las estatinas y a los hábitos de vida

Avances en cardiología: De la polipíldora a las estatinas y a los hábitos de vida

La reducción de la mortalidad tras un infarto con la denominada polipíldora, el beneficio de las estatinas contra el colesterol para las cardiopatías o el impacto del tabaco, la falta del sueño o el cambio climático en la salud cardiovascular, son los principales avances presentados en el Congreso Europeo de Cardiología (ESC-2022) que este lunes se clausura en Barcelona.

El futuro de la oftalmología pasa por la apuesta en investigación

El futuro de la oftalmología pasa por la apuesta en investigación

Cirugía refractaria para la discapacidad visual; láser para las cataratas o investigación en marcha para el ojo seco, la retina o el glaucoma son los principales avances en oftalmología y así lo recoge en un artículo para EFEsalud el oftalmólogo Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, de la Unidad de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Aumenta un 20% la supervivencia en cáncer de pulmón intermedio con terapia combinada antes de cirugía

Aumenta un 20% la supervivencia en cáncer de pulmón intermedio con terapia combinada antes de cirugía

Un tratamiento combinado de quimioterapia e inmunoterapia antes de cirugía en pacientes con cáncer de pulmón en estadio intermedio, sin metástasis, aumenta la supervivencia más de un 20% respecto al tratamiento convencional, solo con quimioterapia, lo que supone un cambio de paradigma en el abordaje de estos tumores operables.

Vacunas contra el cáncer, una vía de estudio en pleno desarrollo

Vacunas contra el cáncer, una vía de estudio en pleno desarrollo

Las vacunas basadas en el ARN mensajero han ayudado a poner coto a la covid-19, una tecnología que, sin embargo, fue concebida inicialmente para intentar desarrollar vacunas contra el cáncer, un fértil campo de investigación gracias al mejor conocimiento del sistema inmune y los desarrollos técnicos.

  • 3 de agosto, 2022
  • CARMEN RODRÍGUEZ
  • Fuente:
Un virus oncolítico catarral para tratar el glioma, el tumor más letal en niños

Un virus oncolítico catarral para tratar el glioma, el tumor más letal en niños

La Clínica Universidad de Navarra y el Cima han abierto una vía para el tratamiento del tumor cerebral que más muertes causa en niños, el glioma, al tratar por primera vez en el mundo con un virus oncolítico catarral que potencia el sistema inmune de pacientes con el subtipo de glioma intrínseco difuso de tronco y demostrarse que el procedimiento es realizable y seguro.

¿Es posible vencer al sida? Tres casos que dan que pensar

¿Es posible vencer al sida? Tres casos que dan que pensar

A día de hoy no existe ningún antídoto o tratamiento que logre cargarse por completo el complejo y mutante virus del sida. Sin embargo, y que se sepa hasta ahora, existen al menos tres pacientes a los que no se les encontró ni rastro del VIH tras ser sometidos a un trasplante para intentar curarles el cáncer que padecían

María Blasco: La Ciencia es la única herramienta fiable para afrontar retos

María Blasco: La Ciencia es la única herramienta fiable para afrontar retos

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Ha destacado la importancia «fundamental» de invertir en ciencia porque es «la única herramienta fiable para afrontar los retos presentes y futuros«

Pastillas de fresa para niños con VIH

Pastillas de fresa para niños con VIH

Son de fresa, son seguras, fáciles de tomar y con un precio asequible. Son pastillas para niños con VIH y han demostrado una mayor eficacia que los tratamientos hasta ahora conocidos para niños con peso menor a 20 kilos

Diabetes, explosión de buenas noticias en investigación

Diabetes, explosión de buenas noticias en investigación

Se cumplen más de cien años desde que se descubriera la insulina y hoy se vive una explosión de buenas noticias con un futuro prometedor en nuevos fármacos. Cada día son más los avances que se hacen en torno a una patología, la diabetes, que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce