La covid repunta en una sexta ola que en España no está cobrando la virulencia de otros países europeos. Aumenta poco a poco la incidencia acumulada y con ello el número de casos, pero la presión hospitalaria se sitúa dentro de márgenes de estabilidad. No obstante, cinco sociedades médico-científicas han pedido no bajar la guardia contra el coronavirus

Cinco sociedades médicas piden no bajar la guardia contra la covid
Vista general de una terraza prácticamente completa en un día soleado. EFE/Biel Aliño/Archivo

Representantes de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han compartido sus inquietudes sobre el presente y el futuro del abordaje de la pandemia en una comparecencia en la Comisión de Sanidad del Senado.

Durante el acto, realizado con la colaboración de MSD, se ha definido la necesidad de no bajar la guardia ante la COVID-19.

Asimismo, se ha puesto en valor el trabajo realizado por los profesionales sanitarios en el abordaje de la pandemia, el nuevo escenario que ha supuesto la vacunación y la importancia de disponer de los nuevos tratamientos antivirales orales complementarios para el control del virus.

Además, se ha hecho hincapié en la importancia de seguir haciendo de la vacunación la principal herramienta frente a la pandemia, pero también se ha reforzado la necesidad de un diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad para reducir el riesgo de hospitalización y fallecimiento, así como de la aparición de la COVID persistente.

La prioridad y necesidad de reforzar la Salud Pública, el establecimiento de mecanismos para la detección temprana de enfermedades infecciosas emergentes y la orientación comunitaria ante cualquier pandemia, así como un Sistema de Información Sanitaria nacional que facilite la toma de decisiones y la gestión de procesos similares han sido otros aspectos apuntados.

Los últimos datos del Ministerio de Sanidad sobre la evolución de la pandemia recogen una incidencia acumulada de 139,1o casos por cada 100.000 habitantes, con picos en Navarra, casi 400, y País Vasco, más de 300.

El número de pacientes ingresados por covid en los hospitales está subiendo, son 3.004, que suponen el 2,42 por ciento del total.

En las unidades de cuidados intensivos hay 547 pacientes, casi el 6 por ciento de todos los ingresados en las ucis.

El número de fallecidos es de 84 a siete días.

 

Sociedades médicas en el Senado
Sentados de izquierda a derecha, los miembros de la Comisión de Sanidad del Senado Ana Belén Edo, María Mercedes Otero, Modesto Pose (presidente), María Isabel Abellán (letrada), Antonio Román, y José Manuel Aranda. De izquierda a derecha de pie en la imagen, Jesús Rodríguez Baño, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena y coordinador de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa; Lorenzo Armenteros, miembro de la Comisión Permanente y Portavoz COVID de la SEMG; Antonio Rivero, presidente de la SEIMC; Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona; Vicente Martín, catedrático del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León y vocal de la Junta Directiva de SEMERGEN; Carlos Egea Santaolalla, director del Comité de Calidad e Innovación de la SEPAR; y Salvador Tranche, presidente SEMFYC/Foto cedida