Cuando el cáncer infantil llega a la familia, no solo es un reto abordar la enfermedad. Los padres también se enfrentan al momento de explicar al pequeño una situación que va a cambiar su día a día. El cuento “Teo descubre el cáncer” puede ayudar en el Día Internacional del Niño con Cáncer.

Este cuento infantil parte de una iniciativa desarrollada por la compañía Bayer en colaboración con asociaciones de familiares y expertos de centros de referencia y recorre las diferentes etapas que vive un paciente infantil con cáncer, desde el momento del diagnóstico.
Cada año se producen 15 nuevos casos por cada 100.000 habitantes de cáncer en menores de 14 años con un índice de supervivencia del 81% a los cinco años.
“Teo descubre el cáncer” es un cuento infantil ilustrado por Violeta Denou que recorre las diferentes etapas que vive un paciente infantil desde el momento del diagnóstico y utiliza un lenguaje fácil accesible para los niños.
Los cuentos de TEO surgieron en 1977 y han acompañado a generaciones en su proceso educativo y cuya edición corre a cargo de Planeta.

Participan en esta iniciativa las asociaciones de familiares AFANOC (Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña) y PYFANO (Asociación de Padres, familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León).
También han colaborado expertos de centros de referencia como el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Sant Joan de Déu en Barcelona (grupo KIDS Barcelona), y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP).
Para Irene Costa de la asociación AFANOC este libro “es un ejemplo del trabajo que llevamos a cabo en la asociación, para hablar de la realidad del cáncer de una forma natural, sin tabúes, sin palabras prohibidas, y dejando aflorar emociones y sensaciones que es importante que salgan a la luz“.
La oncóloga Raquel Hladun, del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, señala: “El cáncer infantil sigue siendo una enfermedad rara, pero gracias a la investigación se han conseguido unas tasas de supervivencia que son realmente favorables”.
Según la doctora, “disponer de materiales que traten con tanto cariño y ternura el tema, con los que podamos explicar a los niños afectados cómo va a ser su vida diaria a partir de ahora, es algo necesario ”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.