En abril, la covid en España ha visto como la cuarta ola del coronavirus ha tenido un efecto mucho más contenido que la segunda o la tercera. Nada que ver, aunque hay grandes diferencias en la evolución entre las comunidades. Los fallecidos en este mes recién concluido han sido más de 2.600. En abril se han puesto tantas vacunas como en todo el primer trimestre de 2021

Coronavirus en abril en España: control de la cuarta ola y aumento de la vacunación
Detalle de un mural pintado en una fachada de Bruselas, en junio pasado, con símbolos de la lucha anticovid. Figuras de dos sanitarios. EFE//EPA/STEPHANIE LECOCQ

La cuarta ola del virus en España ha tenido un impacto menor que las anteriores. La progresión de las vacunas, que con pauta completa alcanza casi al 10 por ciento de la población, influye en esta menos agresiva evolución de la pandemia, señalan autoridades y expertos.

Sirva de ejemplo el dato de incidencia acumulada (IA), número de casos cada 100.000 habitantes.

En la segunda ola, la IA rebasó los 500, y en la tercera, rozó los 900, con muchas comunidades superando ampliamente los 1.000.

Ahora la incidencia acumulada está en 229 y bajando, después de alcanzar lo que parece el pico de la cuarta ola con 235 casos por cada 100.000 habitantes hace unos días. Abril empezó con 154 de IA en los prolegómenos de esta cuarta ola.

Las diferencias entre comunidades son muy grandes, con  el País Vasco en el máximo de incidencia en estos momentos y la Comunidad Valenciana en la parte más baja.

Los datos de ayer, 30 de abril, lo reflejan. Se cierra el mes con la siguiente IA en las comunidades, aunque todas en situación de control dentro de sus distantes cifras.

Fernando Simón coronavirus vacunas
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simon, durante una rueda de prensa/EFE/Mariscal

Riesgo extremo, más de 250 casos por 100.000 habitantes: País Vasco (517), Madrid (384), Melilla (365), Navarra (342), Cataluña (295), Aragón (290), La Rioja (268) y Cantabria (256). Siete comunidades y una ciudad autónoma.

Riesgo alto, entre 150 y 250, donde se encuentra la media nacional: Andalucía (220), Castilla-La Mancha (209), Castilla y León (194), y Ceuta (195). Tres comunidades y una ciudad autónoma.

Riesgo medio, entre 50 y 150: Asturias (147), Extremadura (108), Canarias (106), Galicia (99), Murcia (71) y Baleares (59). Seis comunidades.

La única en situación de riesgo bajo, por debajo de 50, es la Comunidad Valenciana (43).

Casos y muertes

Los casos totales en abril han sido 232.683, una media diaria de 7.756 . La cifra total de contagios desde que empezó la pandemia es, a 30 de abril, 3.524.077.

UCI del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santader durante la pandemia de coronavirus. EFE/Pedro Puente Hoyos

Las muertes en abril han sido 2.675, la mitad que en marzo, con una media de unos 90 fallecimientos diarios. El total oficial supera los 78.000, son 78.216.

Hospitalizaciones y ucis

Las hospitalizaciones por covid eran el 1 de abril 7.937, lo que suponía el 6,3 % de todos los ingresos en los centros sanitarios por SARS-CoV-2, cifra que el último día del finalizado abril es de 9.668, el 7,6 por ciento. Las hospitalizaciones han subido en abril, pero parecen bajo control.

En las ucis, la presión apenas baja aunque baje la incidencia acumulada. En la actualidad hay 2.308 pacientes en ellas, lo que supone casi el 23 por ciento, casi uno de cada cuatro. Abril empezó con 1.843 enfermos de covid en unidades de cuidados intensivos con el 18,4 por ciento. La situación de las ucis es uno de los datos que más preocupan.

La positividad por PCR era a primeros de abril del 6 %, y ahora está en 7,2 por ciento.

¿Y las vacunas?

Las vacunas han pegado un salto considerable en abril, aunque menos de lo deseable, pero se han puesto este cuarto mes de 2021 tantas como en el primer trimestre.

Esta es la comparación de datos:

1 de abril

  • Dosis entregadas: 10.362.745
  • Dosis administradas: 8.035.160
  • Pauta completa: 2.721.084, más del 5 por ciento de la población.

30 de abril

janssen grupo edad
Jeringuillas para vacunación. EFE/Raúl Caro
  • Dosis entregadas: 17.610.225
  • Dosis administradas: 16.364.595
  • Pauta completa: 4.689.766, casi el 10 por ciento de la población.

La previsión es que siga este aumento progresivo en mayo.

Fin del estado de alarma

También en mayo le espera a la evolución del coronavirus en España un hecho relevante: el fin el estado de alarma, que se mantiene desde octubre, y que acaba el próximo 9 de mayo.

Con la cuarta ola bajo control, veremos que pasa, ya que el Gobierno central insiste en no prorrogarlo, si bien algunas comunidades lo piden por la dificultad de gestionar las restricciones desde la legalidad sin este paraguas jurídico.

Las variantes

Las variantes del virus siguen siendo la gran amenaza, y la mejor muestra es la desbordada situación en la India, donde el coronavirus se ha disparado brutalmente en casos y muertes.

A nivel global, el virus sigue sin estar controlado, aumentando en muchos lugares, a pesar de los programas de vacunación, lentos en general, pero más avanzados en los países desarrollados.

La OMS ha denunciado repetidamente las grandes desigualdades entre países ricos y pobres en los programas de vacunación contra la covid.