Los casos de coronavirus en España se elevan a 11.178, lo que supone casi 2.000 nuevos en las últimas 24 horas, con 491 muertes, según los datos facilitados esta mañana por el director del Centro de Alertas y Emergencias de Sanidad, Fernando Simón, tras la reunión diaria del Comité de Gestión del coronavirus, formado también por los ministerios de Defensa, Interior y Transportes. Las altas suman 1.098 personas

Los casos de coronavirus superan en España los 11.000, con casi 500 muertes
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón/EFE/Víctor Lerena

Fernando Simón ha completado los datos antes de valorarlos. Del total de casos, que suponen un incremento de casi el 18 por ciento, han sido hospitalizados el 46 %, y tratados en las UCIS el 5 por ciento.

La letalidad de los casos en toda España se sitúa en el 4 por ciento, aunque en Madrid se eleva al 7%.

Del total de casos, 455 afectan a profesionales sanitarios, la mayoría de ellos con un “cuadro benigno”, ha dicho.

Madrid, con 4.871 casos concentra el 43 por ciento, seguido de Cataluña, 1.394. A continuación el País Vasco, 765 y Andalucía, 683.

En el caso de Madrid, donde los primeros brotes de coronavirus afectaron a residencias de ancianos y centros de mayores, la hospitalización ha sido del 76 %, con un 7 % en las Unidades de Cuidados Intensivos, y otro 7 % de letalidad. Esta comunidad registra el 19 por ciento de las altas.

“Esto no ha hecho más que empezar”, ha dicho Simón, quien ha valorado la ejemplaridad de la población siguiendo las recomendaciones para protegerse y proteger a los demás. “Mantener la tensión en la aplicación de las medidas es importante”, ha añadido.

Fernando Simón ha reafirmado que se incrementará el acceso de profesionales sanitarios para colaborar con el sistema, se reasignarán materiales sanitarios y se estudiará la disponibilidad de fármacos, pero ha recordado que no hay ni tratamiento específico ni vacuna contra el coronavirus.

Las pruebas diagnósticas se ampliarán a los casos leves con síntomas

En la actualidad no se están haciendo pruebas a los casos leves con síntomas de coronavirus, pero el Gobierno está preparando una logística para que en dos o tres días se consiga hacerlas, ha dicho este martes el director del Centro de Emergencias y Alertas Sanidad, Fernando Simón.

Simón ha explicado que “hay equipos trabajando duramente” para llevar a cabo este objetivo.

“España es muy consciente de que una de las medidas de protección es el diagnóstico precoz y el aislamiento de los casos para reducir la transmisión” del virus entre la población, ha subrayado.

Simón ha especificado que con las medidas de estos días el aislamiento está “casi asegurado”, pero ha reconocido que “no es lo mismo estar en tu casa sabiendo o no si tienes la enfermedad”.

“Se va a hacer un esfuerzo muy importante para retomar las muestras a cualquiera que tenga síntomas”, ha comentado Simón tras ser preguntado por las recomendaciones de la OMS sobre que es conveniente hacer las pruebas a todo caso sospechoso.

Sobre la capacidad de los pacientes dados de alta de seguir contagiando la enfermedad, Simón ha recomendado que estas personas deben permanecer en cuarentena 14 días tras abandonar el hospital o hasta que tengan al menos una primera prueba negativa.

Y en cuanto a un estudio de la revista “Science” que habla sobre casos latentes al inicio de la epidemia, Simón ha afirmado que “una vez que la epidemia se ha iniciado, el número de casos infectados no tiene por qué ser exactamente lo mismo que el total de casos para poder valorar la evolución de la epidemia”.

Los aislamientos hay que hacerlos a los transmisores pero es cierto que si al inicio no detectamos casos y dejamos que haya varios puntos de transmisión sin detectar, va a acabar generando el porcentaje de casos graves.

Si ese número latente que transmite sin saberlo es muy grande “obviamente el inicio de la epidemia es más explosivo de lo que podíamos prever si hubiéramos sido capaces de detectar esos casos que se han recogido en el sistema sanitario”, algo que “es muy probable” que fuera lo que pasó en Wuhan (China) al inicio de la epidemia, en Italia y “es muy posible que en alguna zona de España haya pasado algo parecido”.

Ahora hay que valorar el tiempo entre que esos casos pudieran estar transmitiendo y que se detectaron los primeros casos para ver el “impacto total” en la epidemia en cada país, ha añadido Simón.

Haciendo balance de la situación en el momento actual, el responsable de Sanidad ha afirmado:”Vamos como esperábamos, las altas son progresivas, con promedios entre 14 y 28 días. Llevamos un mes de epidemia, con alrededor de un 10 por ciento de casos curados”.