La tercera ola sigue imparable en España con una incidencia acumulada récord, de 575 casos por cada cien mil habitantes, y crece la presión para que el Gobierno permita endurecer las restricciones, con el adelanto del toque de queda o mediante confinamientos domiciliarios, como en la primera ola

Coronavirus España: Máximo de contagios y crece la presión para endurecer las restricciones
EFE

La pandemia del coronavirus ha dejado este viernes 40.197 nuevos casos, una cifra diaria de contagio que, de nuevo, no tiene precedentes. 235 personas más han muerto, y desde el inicio de la pandemia se han producido 2.252.164 casos de covid-19 y 53.314 fallecidos.

Madrid, Aragón y Castilla y León han adoptado este viernes nuevas restricciones, y cada vez más voces ponen en duda que las actuales restricciones permitan doblegar la curva.

Las medidas más duras, como adelantar el toque de queda más allá de las 22.00 horas o decretar un confinamiento domiciliario, requieren que se modifique el estado de alarma que rige hasta mayo.

Casi 3.000 pacientes en uci

19.657 enfermos de covid ocupan ya el 15,69 % de camas hospitalarias y el 29,56 % de las ucis: hay casi 3.000 pacientes en las ucis.

coronavirus 2021
Personal sanitario atiende a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Fé de Valencia. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

Extremadura encabeza la velocidad de transmisión, con una incidencia acumulada de 1.220 casos y medio millar de pacientes.

La Comunidad Valenciana es la que más positivos ha notificado este viernes -7.495- y la que más saturadas tiene sus ucis, con un 48 % de camas ocupadas por pacientes covid.

También hay unan fuerte presión en las ucis de La Rioja (45 %), Cataluña (42 %) y Baleares (41 %).

Confinamientos domiciliarios o cese de actividades

Quedarse en casa permitió frenar los contagios en la primera ola y ahora lo reclaman cada vez más autonomías, como Andalucía y Castilla y León, que lo considera “inevitable” si sus nuevas medidas no dan resultado en dos semanas.

Galicia, Murcia y Asturias son partidarias de que se establezca un plan para que las comunidades puedan ordenarlo si lo necesitan, y Extremadura, la comunidad más afectada por la tercera ola, ha admitido que no descarta pedirlo.

En cambio, el confinamiento domiciliario es la última opción para la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana.

coronavirus desescalada pasear deporte
El céntrico Paseo del Borne, Palma de Mallorca, solitario durante el confinamiento/EFE/Cati Cladera

Al debate se ha unido además Ciudadanos. Inés Arrimadas ha planteado al Gobierno un “confinamiento inteligente”, que evite las medidas drásticas y largas del pasado mes de marzo.

Íñigo Errejón, líder de Más País, ha pedido por carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que endurezca las medidas y paralice toda actividad no esencial, promueva el teletrabajo o suprima los exámenes presenciales universitarios.

Flexibilizar el toque de queda

La alternativa al confinamiento debe ser, a juicio del País Vasco, que se flexibilice el toque de queda, que ahora no puede establecerse antes de las 22.00 ni alargarse más allá de las 7.00.

El Gobierno vasco quiere iniciarlo a las 18.00 o a las 20.00, a semejanza de Francia, mientras que Castilla y León ha optado por la vía de los hechos y lo ha adelantado a las 20.00 desde mañana, aunque Sanidad ha avisado de que no es posible con el actual estado de alarma.

Castilla y León considera que sí y se ampara en los servicios jurídicos de la Junta, que entienden que el horario nocturno es el que va “desde el ocaso hasta el amanecer”.

Las comunidades amplían las restricciones

Madrid, Aragón y Castilla y León han anunciado este viernes nuevas restricciones, al igual que han hecho la mayoría de autonomías a lo largo de esta semana.

La Comunidad de Madrid, a partir del lunes, ha adelantado el toque de queda a las 23.00 y el cierre de todos los establecimientos a las 22.00 y, aunque mantiene las reuniones de seis personas como máximo, recomienda que los madrileños no reciban visitas en sus casas.

Además de adelantar el toque de queda dos horas, Castilla y León cierra perimetralmente sus provincias y limita a cuatro personas las reuniones de no convivientes, que desaconseja. Mantiene además cerrados el interior de bares y restaurantes, los centros comerciales y las instalaciones deportivas cubiertas.

Los grupos de no convivientes serán también de un máximo de cuatro personas en Aragón desde este sábado, cuando también entra en vigor el cierre perimetral de sus tres capitales de provincia, el adelanto del toque de queda a las 22.00 y el cierre a las 18.00 horas de los establecimientos no esenciales, de viernes a domingo.

España ha inyectado ya un 67,5 % de sus vacunas

768.950 vacunas, el 67,5 % de las 1.139.400 dosis entregadas a las comunidades autónomas hasta la fecha, se han inyectado ya en España, con 92.764 pinchazos en un día. La mayoría, de Pfizer, porque sólo se han administrado 417 de las 35.700 vacunas de Moderna repartidas.

navidades incidencia acumulada
Una enfermera del Hospital Sant Pau de Barcelona inyecta la vacuna de covid-19 a una compañera. EFE/Marta Pérez

Melilla es el territorio que más avanzada lleva la campaña e incluso los datos muestran que se han administrado allí más vacunas de las entregadas (1.230 de las 1.205 recibidas).

Le sigue la Comunidad Valenciana con el 92,1 % de las dosis inoculadas; Galicia (86 %); Asturias (85,3 %); Cantabria (80,4 %), Ceuta (78,1 %), Castilla y León (75 %), Canarias (72,1 %), Baleares (69,7 %) y Murcia (68,3 %).

El menor porcentaje de vacunación se da en Madrid (51,2 %), Navarra (51,1 %) y País Vasco (46,2 %).

Pfizer anuncia la reducción de entrega de vacunas en Europa

La administración de vacunas no va a resultar tan fácil como podía pensarse.

La farmaceútica Pfizer confirmó este viernes un cambio en su capacidad de producción de la vacuna contra el coronavirus que reducirá el número de ellas que se distribuirán en Europa en las próximas semanas.

La firma, con sede central en Nueva York, explicó en un comunicado a la prensa que “está trabajando duro para entregar más dosis de las inicialmente previstas para este año” y que debe modificar el proceso de producción para incrementar su capacidad, lo que “requiere de aprobaciones regulatorias adicionales”.

“Aunque esto temporalmente impactará los envíos a finales de enero y principios de febrero, proveerá un incremento significativo de las dosis disponibles para pacientes a finales de febrero y marzo”, afirma el texto de la farmacéutica.

Pfizer apunta asimismo que “consecuentemente, puede que haya fluctuaciones en los pedidos y las entregas programadas en nuestras instalaciones de Puurs en el futuro inmediato”, dijo en referencia a la planta europea de la compañía que produce la vacuna del coronavirus.