La marcha atrás de EEUU en sus planes de abandonar la Organización Mundial de la Salud y la entrada de Pfizer-BioNTech en el programa de reparto global de vacunas insuflan optimismo a la OMS, pese a que la pandemia sigue en niveles muy altos de contagios y muertes

El “retorno” de EEUU y un anhelado acuerdo con Pfizer dan esperanza a la OMS
Fotografía cedida por la ONU donde aparece el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. EFE/Eskinder Debebe/ONU /SOLO USO EDITORIAL
  • 23 de enero, 2021
  • GINEBRA/EFE
  • Fuente:

“La luz al final del túnel es hoy más brillante”, ha destacado en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras elogiar las decisiones tomadas por la nueva Administración de Joe Biden en EEUU y anunciar además el acuerdo con Pfizer para distribuir 40 millones de dosis en países en desarrollo.

Joe Biden mascarilla
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, participa en un servicio virtual de oración en la Casa Blanca en Washington (EE.UU.), el 21 de enero de 2021. EFE/Al Drago

Sobre la decisión de Biden, quien canceló en su primer día de presidencia los planes de abandono de la OMS urdidos por Donald Trump, Tedros ha asegurado que ayudará a construir “un mundo más sano y seguro, lo que también significa una América más sana y segura”.

La promesa de vacunar a uno de cada cinco, más cerca

Respecto a la entrada de Pfizer y BioNTech en la plataforma COVAX, Tedros ha subrayado que facilitará la promesa de distribuir 2.000 millones de dosis de vacunas anticovid a la quinta parte de la población mundial antes de final de año.

“Seguramente COVAX podrá empezar a repartir dosis en febrero”, ha indicado Tedros, quien añadió que además se ha firmado un acuerdo con AstraZeneca para que esta firma entregue a la plataforma de la OMS 150 millones de dosis de su vacuna en el primer trimestre de 2021.

La vacuna de Pfizer-BioNTech, con una eficacia de en torno al 95 por ciento en los ensayos clínicos, es por ahora la única que ha obtenido de la OMS la luz verde para su uso de emergencia a nivel global, aunque las de AstraZeneca y otras farmacéuticas están siendo analizadas por esa agencia para que logren la misma autorización.

El presidente y consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, intervino en la rueda de prensa para subrayar que la anhelada entrada de la compañía en COVAX es “un día emocionante para la salud mundial”, fruto de numerosas negociaciones entre él y Tedros, “trabajando juntos para que el acuerdo se produjera”.

Bourla prometió que el acuerdo garantizará acceso a países pobres sin que la farmacéutica busque beneficio económico de ello, y señaló que ahora negocia con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para coordinar la logística y el envío de estas vacunas.

Seth Berkley, director ejecutivo de la Alianza por las Vacunas GAVI, otro de los organismos detrás de COVAX, añadió que el buen avance de estos acuerdos con farmacéuticas permite pensar que el número de dosis que la plataforma distribuirá en 2021 podría subir de 2.000 a 2.500 millones, y llegar a más de la cuarta parte de la población global (un 27 %).

Pfizer
EFE/Justin Lane

“En una semana indicaremos a los 190 países implicados (en COVAX) cuándo serán los primeros envíos”, señaló Berkley, quien dijo “entender la impaciencia” de algunos países por recibir las vacunas.

“Primero llegarán cantidades pequeñas, dirigidas a trabajadores sanitarios y personas en riesgo y vulnerables, pero los números crecerán rápido”, prometió.

El optimismo no oculta las malas cifras

Estas noticias positivas en torno a la OMS, que llegan en la semana en que el organismo celebra su Comisión Ejecutiva y revisa su propia respuesta a la pandemia en 2020, dan cierta esperanza en un momento en el que las cifras de contagios y muertes siguen siendo altas, aunque bajaron respecto a los números récord de mediados de enero.

La OMS registró 610.000 nuevos casos de COVID-19 en la última jornada, que elevan el total global a 96 millones, mientras que las personas que han recibido al menos una dosis de vacuna ascienden a casi 60 millones, según las cifras de las redes sanitarias nacionales.

Los fallecidos en la pandemia se sitúan en 2,07 millones, 14.500 de ellos en la última jornada.