El Ministerio de Sanidad propone a las comunidades que se cierren todas perimetralmente en Semana Santa, salvo Baleares y Canarias, y en el puente de San José aquellas en las que sea festivo el día 19, así como relajar el toque de queda en ambas fechas a las 23 horas. La incidencia acumulada sigue bajando muy lentamente al cifrar 139 frente a los 142 de ayer

Sanidad plantea cerrar en Semana Santa y San José y excluye a Baleares y Canarias
La ministra de Sanidad Carolina Darias, en la sesión de control al Gobierno en el Senado/ EFE/Mariscal

Así consta en el documento, al que ha tenido acceso Efe, en el que el departamento que dirige Carolina Darias plantea reducir las reuniones sociales a un máximo de 4 personas en espacios públicos cerrados y a 6 en espacios públicos abiertos, salvo que se trate de convivientes, y que llevará este miércoles, 10 de marzo, al Consejo Interterritorial de Salud.

Sanidad quiere que todas estas medidas sean declaradas como actuaciones coordinadas en salud pública de obligado cumplimiento para todas las autonomías durante el periodo comprendido entre el 17 y el 21 de marzo en aquella en las que sea festivo el día de San José -Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco, Extremadura, Murcia, Navarra y Galicia-, y desde el 26 de marzo al 9 de abril en el resto.

De ahí que plantee que se declaren actuaciones coordinadas, de obligado cumplimiento en todo el territorio, tanto el cierre perimetral, que “se ha asociado en diferentes etapas de la pandemia a una mejora de los indicadores”, como el toque de queda, a cuyo inicio recorta una hora respecto al borrador inicial y lo fija entre las 23 y las 6 horas.

Aunque el cierre perimetral, que estará sujeto a las excepciones del decreto de estado de alarma del pasado 25 de octubre -trabajo, acudir al médico, realización de exámenes, etc.-, no se aplicará ni en las Islas Canarias ni en las Baleares.

“Debe contemplarse un tratamiento específico” a los dos archipiélagos “por las peculiaridades geográficas y logísticas que implica la insularidad”, se argumenta.

Junto con las actuaciones coordinadas, el Ministerio sugiere una serie de recomendaciones que ya no son obligatorias, como no bajar el nivel de alerta en el que se encuentre la comunidad desde las dos semanas previas al inicio de la Semana Santa (es decir, desde el día 12), “aunque los indicadores sean favorables”.

De esta forma, aconseja mantener las medidas establecidas en ese momento “o aumentarlas si la evolución de los indicadores así lo exigiese” y no celebrar eventos masivos “de cualquier índole que impliquen aglomeración o concentración de personas”.

“Los eventos en espacios cerrados seguirán las normas de aforo y otras medidas establecidas en el documento de ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’, según el nivel de alerta de cada comunidad autónoma”, teniendo en cuenta los decretos autonómicos y lo establecido en el artículo 7.3 y 4 del decreto de estado de alarma.

Es decir, que las reuniones en lugares de tránsito público y las manifestaciones “podrán limitarse, condicionarse o prohibirse cuando en la previa comunicación presentada por los promotores no quede garantizada la distancia personal necesaria para impedir los contagios”, excluyendo las actividades laborales e institucionales “ni aquellas para las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable”.

A diferencia del primer borrador, ya no desaconseja específicamente los desplazamientos de estudiantes universitarios, aunque sí argumenta que en estas fechas, en las que aumenta la movilidad de personas, “un grupo numeroso se corresponde con quienes cursan estudios universitarios y regresan a sus domicilios familiares durante las vacaciones”.

“Si no se cumplen las medidas de prevención, este colectivo de estudiantes supone un potencial riesgo para los miembros de la unidad familiar, más si entre ellos existe población vulnerable”, advierte.

En los últimos días, la incidencia acumulada ha mejorado respecto a enero y febrero, pero aun así sigue siendo de 139 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, una cifra aún lejana del objetivo de 50 contagios, que “nos situaría en nivel de riesgo bajo, o de menos de 25, que nos situaría en un escenario de nueva normalidad”.

coronavirus 2021
Personal sanitario atiende a un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital La Fé de Valencia. EFE/ Juan Carlos Cárdenas

De la misma manera, el porcentaje de positividad ha disminuido, aunque sigue situándose por encima del 5 %, y los indicadores de ocupación hospitalaria, especialmente el de las ucis, que se sitúa alrededor del 25 %, “continúan en niveles altos o muy altos, observándose además un descenso muy lento”.

Se da la circunstancia, además, de que en las últimas semanas la velocidad de descenso se ha ralentizado, “viéndose incluso en algunas comunidades una situación de meseta”, en la cual ya no se está produciendo esa bajada.

Mientras, la vacunación ha arrojado “resultados esperanzadores”, si bien aún no se ha alcanzado una cobertura suficiente “ni en España ni en el resto de Europa que garantice la protección generalizada de la población”.

A lo que hay que sumar la aparición de nuevas variantes que “presentan una mayor capacidad de transmisión y alguna de ellas podría incidir sobre la capacidad de respuesta inmunitaria”.

“Todos estos aspectos nos obligan a ser extremadamente cautelosos a la hora de mantener las medidas de limitación de actividades no esenciales y de control de la movilidad de cara a los días festivos con motivo de la festividad de San José y de la Semana Santa”, concluye el Ministerio de Sanidad.

La incidencia acumulada sigue bajando con cuentagotas

La incidencia acumulada, número de casos por cada 100.000 habitantes, sigue bajando, pero cada vez más lentamente.

Hoy esta incidencia es de 139 frente a los 142 de ayer. Los contagios del último día son, según los datos de Sanidad de este martes, 4.013 hasta completar un total de 3.164.98.

Las nuevas muertes son 291 (ayer 298) hasta un total oficial de 71.727.

La incidencia acumulada es más elevada en Melilla (390) y Ceuta (289).

La Comunidad de Madrid es la única que tiene entre 200 y 250 (232) y entre 150 y 200 tienen Asturias (188), Cataluña (185), País Vasco (182) y Aragón (157).

Entre 100 y 150 se sitúan Andalucía (126), Navarra (125), Castilla y León (125), Canarias (111) y Cantabria (100).

Menos de 100 de incidencia acumulada tienen hasta siete comunidades: Galicia (90), Castilla-La Mancha (80), Murcia (74), La Rioja (72), Comunidad Valenciana (63), Baleares (54) y Extremadura, única que baja de 50, cifra objetivo de las autoridades sanitarias, con 42.

Hospitalizados y uci

Los hospitalizados siguen bajando. Hoy 9.381 (ayer, 9.761), con el 7,54 por ciento de todos los ingresos.

Los pacientes covid en uci cifran hoy 2.358 (ayer, 2.471), lo que supone el 23,24 por ciento de todos los enfermos ingresados en cuidados intensivos.

Los ingresos en 24 horas son 853 y las altas 1.152.

vacunación grupos
Jeringuillas para vacunación. EFE/Raúl Caro

La positividad por PCR es 5,52 % (ayer, 5,63 por ciento).

Vacunas

Las dosis de vacunas distribuidas son 5.583.955, las administradas 4.848.648,y con pauta completa, las dos dosis, 1.412.236.