En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Trasplante, 30 de marzo, los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) reflejan una totalidad de cuarenta y ocho niños que en España están esperando un órgano que les dé esperanzas para conseguir llevar una vida normal en unos casos y de sobrevivir en otros

España conmemora hoy el Día Nacional del Trasplante con la cifra récord de 4.769 trasplantes realizados en 2015, lo que suponen 13 intervenciones diarias y más de una cada dos horas, según el último balance de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentado a principios de este año.
En total, se realizaron 2.905 trasplantes renales, 1.162 hepáticos, 299 cardíacos, 294 pulmonares, 97 de páncreas y 12 intestinales en hospitales españoles.
Así, en el último año ha crecido el número de trasplantes un 9,4 % con respecto al anterior. De esta manera se consiguen los mejores números en trasplante renal, hepático y pulmonar.
Cifras de trasplantes en los más pequeños
De los 48 niños que actualmente están esperando la llegada de un órgano que les permita mejorar su calidad de vida o les garantice su supervivencia la mayoría precisa uno de tipo hepático.
Según la ONT, en España, 23 niños menores de 15 años está a la espera de un hígado, cinco de éstos esperan un trasplante multiorgánico, es decir, necesitan también otro órgano.
Los receptores renales son los siguientes más numerosos en espera, al sumar catorce, seguidos de los pequeños que necesitan un corazón, ocho, y los que precisan un pulmón, tres, cifras que, en comparación con años atrás, se han reducido mucho, tal y como ha explicado a Efe el director de la ONT, Rafael Matesanz.
Donación de órganos en España
Según el doctor, en España las cifras de trasplantes son altísimas en todos los grupos de edad -el pasado año se alcanzaron los 4.769 trasplantes, con trece intervenciones diarias-, también en el caso de pacientes pediátricos.
La actividad de la ONT alcanzó su máximo el pasado 14 de diciembre, cuando se consiguió un nuevo récord de donantes en 24 horas, que permitió realizar 38 trasplantes en un solo día a partir de 16 donantes (15 fallecidos y uno vivo) e involucró a once comunidades autónomas.

Matesanz destaca que España “se encuentra a la cabeza” en cuanto al número de trasplantes infantiles y hace balance de cómo se encuentra esta situación en función del tipo de órgano que se trate:
- Riñones: Es “espectacular” porque la cifra media de menores en espera para este tipo de intervenciones solía rondar hace años los 50, en tanto que este año se ha reducido a 14, número “anormalmente bajo”. La mayoría de estos menores que esperan un riñón ha rechazado al menos uno antes, señala el director de la ONT.
- Hígados: En cuanto al trasplante hepático en niños, se realizan una media anual de entre 55 y 60, lo que quiere decir, en palabras de Matesanz, que se da “tres veces la vuelta a la lista de espera”, que se sitúa en 26 niños, que suelen esperar de media unos cuatro o cinco meses para recibir el órgano, tiempo aproximado al de los adultos.
- Corazones: España suele hacer alrededor de entre 20 y 25 trasplantes pediátricos de corazón al año, cuando la lista de espera se sitúa en ocho, por lo que todos ellos recibirán previsiblemente un órgano este año.
- Pulmones: es algo más complicado encontrar donantes de estos órganos.
Las principales dificultades
“En el caso del trasplante de hígado puede bastar con un fragmento hepático de un donante joven o de los padres del niño; en el corazón tiene que haber correspondencia de tamaño muy estrecha con el receptor; y en el caso del pulmón, aunque existe la posibilidad de trasplantar, también se puede trasplantar un lóbulo solo pero la operación es muy compleja”, resalta Matesanz.
El más complicado de todos, prosigue el director de la ONT, es el multiorgánico, intervenciones que sólo realiza el hospital madrileño de La Paz y “tienen que ser completamente a la medida”.

“Encontrar el donante es casi como encontrar una aguja en un pajar, aún así el año pasado realizamos nueve y en lo que va de año hemos hecho tres”, resalta Matesanz.
Grandes esperanzas
En general, prosigue el experto, la supervivencia de los pacientes pediátricos tras recibir el trasplante de un órgano “suele ser bastante superior a la de los adultos porque su organismo lo acepta bastante bien”.
“Con estas cifras se puede ser optimista”, manifiesta el director de la ONT.
Novedades como la donación en asistolia (sin actividad eléctrica en el corazón) contribuyeron a afianzar el crecimiento del número de trasplantes y un total de 51 hospitales españoles ya cuentan con programas para realizar este tipo de donación.
Debe estar conectado para enviar un comentario.