Desde hace 22 años España es líder mundial en trasplantes y donantes de médula. En el marco del Día Nacional del Trasplante, EFEsalud repasa de la mano de la ONT los datos más significativos de los últimos meses en esta especialidad médica

La donación es un gesto generoso, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos. En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante.
En 2013, España alcanzó los 1.655 donantes de órganos y una tasa de 35,12 donantes por millón de población, con aumentos en todas las modalidades, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
En ese mismo año, se realizaron 2.552 trasplantes renales, 1.093 hepáticos, 285 pulmonares, 249 cardíacos, 92 de páncreas y 8 intestinales.
Destaca el incremento de casi un 20 por ciento del trasplante pulmonar, que registra un máximo histórico, y el de páncreas en un 10,8 por ciento.
25 años de ONT
El antiguo Hospital del Rey de enfermedades infecciosas de Madrid, fue el lugar elegido para instaurar la Organización Nacional de Trasplantes hace 25 años. En el interior del edificio, el doctor Rafael Matesanz, director de la ONT, y dos secretarias fueron los impulsores de esta nueva institución.
El problema fundamental era la escasez de donantes. Y esa conquista pasaba por el trabajo con espíritu positivo, desarrollando al máximo lo poco que se tenía y englobando a la mayor cantidad de profesionales posibles en un sistema organizativo que no existía y debía engendrarse con toda celeridad.
Los españoles, más solidarios que nunca
El pasado 20 de febrero se alcanzó el mejor dato de actividad trasplantadora diaria que se ha logrado hasta ahora en el país cuando se consiguió realizar veintiséis trasplantes renales, diez hepáticos, cinco cardíacos, tres pulmonares y uno de páncreas.
Este récord de 45 trasplantes fue posible gracias a la solidaridad de 14 familias de donantes fallecidos y la de dos donantes vivos que quisieron regalar vida gracias a la donación.
El anterior récord se alcanzó el 26 de junio de 2012 y estaba establecido en 36 trasplantes en 24 horas.
Donación
Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones.
Por comunidades autónomas, La Rioja (con 55,9 donantes por millón de población), Cantabria (55,8) y Castilla y León (52,8) encabezaron el pasado año la lista de donantes, mientras que Asturias y el País Vasco superaron los 40 por millón de población.
¿Quién puede ser donante de órganos?
Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la de otros. Sin embargo, solo sirven los órganos si el fallecimiento se produce en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital.
Consentimiento familiar y donación
Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido respecto a la donación.
Aproximadamente el 10% de los receptores fallecen mientras esperan recibir un órgano.
¿Quién tiene acceso a un trasplante?
Tienen acceso a un trasplante todas aquellas personas que sufran alguna patología irreversible en alguno de sus órganos y no puede curarse con otro tipo de tratamiento médico.

Las donaciones se realizan siempre de forma altruista y todo el proceso es cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud.
¿Es compatible la donación de órganos con la donación del cuerpo para la ciencia?
La donación efectiva de órganos no es compatible con la donación del cuerpo para la ciencia. En la intervención quirúrgica que se lleva a cabo con la donación es imprescindible realizar también extracción de arterias y venas. Esto impide que se puedan realizar las infusiones de líquidos necesarias para conservar el cadáver para el estudio.
Tipos de trasplantes
- Hígado:
Se han llegado a utilizar donantes de hasta 90 años y en ocasiones un mismo órgano se utiliza para dos receptores, lo que aumenta notablemente el número de intervenciones.
La técnica quirúrgica permite utilizar órganos de pacientes que han tenido accidentes de tráfico y presentan lesiones o hígados con tumores benignos, ya que en ambos casos se emplea únicamente la parte sana. Actualmente las investigaciones apuntan a la creación de hígados artificiales para suplir la falta de donantes.
- Riñón:
En 2008, y con el fin de incrementar los trasplantes renales de donante vivo en España, la ONT, en colaboración con las CCAA, implantó el sistema de donación cruzada de riñones, que ya se utilizaba en Corea del Sur, Holanda, Reino Unido o Estados Unidos.
La donación cruzada permite que una persona que necesite un riñón, y cuente con un donante incompatible, pueda intercambiarse los órganos con otra pareja en esta misma situación y con las condiciones favorables.
- Corazón:
La tasa de éxito en trasplantes de corazón es muy elevada, con una supervivencia al año del 80 % y al mes del 90 %, y la probabilidad de fallecer una vez superado el primer año desde el trasplante es menor del 3 por ciento.
- Páncreas:
En este caso de trasplante en realidad estamos colocando un órgano del que solo nos interesan las células que producen insulina, que son alrededor de un 3% del peso del mismo.
De ahí las líneas modernas de investigación para aislar y eventualmente cultivar las células productoras de insulina: los islotes de Langerhans, que de esta forma podrían ser simplemente infundidos en vena como tratamiento de la diabetes.

Hoy esta técnica, casi siempre unida al riñón para tratar al enfermo diabético en diálisis, se realiza en 10 hospitales al ritmo de unos cien al año.
- Pulmón:
España registró el pasado año 285 trasplantes de pulmón, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes, que destaca que se trata de un máximo histórico, con un incremento del 20 por ciento con respecto a los números de 2012, cuando se practicaron 238.
La supervivencia global, tras este tipo de intervención, es del 78 % al primer año, del 50 % a los 5 años y del 26 % a los diez años de la operación.
- Médula ósea:
Consiste en la infusión por vía intravenosa de médula ósea obtenida del donante, con el objetivo de sustituir a las células enfermas del paciente.
Lo ideal para estos pacientes es encontrar un donante compatible entre sus familiares más directos, pero esto sólo ocurre en el 30% de los casos.
- Sangre de cordón umbilical (SCU):
No se trata de ninguna intervención quirúrgica sino de la infusión por vía intravenosa de la la sangre de cordón umbilical con el objeto de sustituir a las células enfermas del paciente.
Este tipo de intervención está indicada para personas que padecen enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea, tales como las leucemias agudas o crónicas.
En casos urgentes y en niños, el trasplante de las SCU presenta más ventajas que el trasplante de médula ósea completa, ya que se reducen las complicaciones y aumenta la supervivencia del paciente trasplantado.
Hace unos años, se descubrió que la sangre del cordón umbilical contiene “células madre”, especializadas en la renovación de las células sanguíneas. Éstas pueden ser beneficiosas si se trasplantan a otros pacientes cuya médula ósea esté enferma.
- Tejidos:
Son menos conocidos que el trasplante de órganos sólidos. Las células madre y la medicina regenerativa serán probablemente las soluciones del futuro. Los tejidos que se pueden trasplantar son:
- Tejido osteotendinoso (hueso y tendón)
- Piel
- Válvulas cardiacas
- Segmentos vasculares
- Cultivos celulares, de condrocitos, querantocitos o mioblastos.
La extracción de tejidos no precisa ser inmediata. No es necesario que el corazón siga latiendo hasta que se realice la extracción.
Debe estar conectado para enviar un comentario.