Los datos del coronavirus en Madrid, a la cabeza del aumento de contagios en las últimas semanas, han disparado en las últimas horas la tensión entre el Gobierno y esta Comunidad, con declaraciones cruzadas entre Fernando Simón, director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid; Pedro Sánchez, presidente del Gobierno; José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid y portavoz del PP; y la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero

Fernando Simón mostró en su rueda de prensa de ayer, lunes, la inquietud y preocupación por la evolución del virus en Madrid, que concentra el mayor incremento tanto de nuevos diagnósticos como de fallecimientos, dijo.
Madrid registra, según los datos de Sanidad de ayer, 66 de los 141 fallecimientos en España en los últimos siete días, así como 554 contagios de los 2.489 contabilizados en las últimas 24 horas, la quinta parte del total. La Comunidad madrileña también está a la cabeza de las nuevas hospitalizaciones por COVID-19, ya que suma 420 de 1.656 totales en la última semana.
“Madrid está sufriendo un estrés muy importante”, declaró el epidemiólogo.
Isabel Díaz Ayuso

Isabel Díaz Ayuso replicó anoche a Simón y señaló que el “ensañamiento con Madrid” por las cifras del coronavirus es “perjudicial para España”.
“Este ensañamiento con Madrid es injusto, desproporcionado y perjudicial para España. Si Madrid no se reactiva, España se hunde” afirmó en su cuenta de Twitter tras la rueda de Simón.
Pedro Sánchez
Esta mañana, Pedro Sánchez, en una entrevista a la Cadena SER también ha aludido a la epidemia en Madrid: “Nos preocupa el estado de la salud pública y la evolución de la pandemia en Madrid”.
Sánchez ha defendido así que Fernando Simón alertara ayer sobre la situación en Madrid: “Si Simón trasladó ese mensaje es porque nos preocupa” la situación en Madrid.

El presidente del Gobierno también ha advertido de que las capacidades estratégicas de algunas comunidades autónomas “deben mejorar”, y concretamente se ha referido a los “niveles de rastreo” que son distintos por territorios.
José Luis Martínez-Almeida
José Luis Martínez-Almeida ha pedido este martes al Gobierno de Pedro Sánchez que deje “de señalar a una sola comunidad autónoma”, la madrileña, por sus cifras epidemiológicas, y ha sostenido que “en ningún momento” el presidente y su Ejecutivo “han hablado de otra” región.
“¿Han oído ustedes hablar a Pedro Sánchez en todos estos meses de otra comunidad autónoma en los términos en los que ha hablado de la Comunidad de Madrid? Porque yo no le he oído hablar de otra”, ha declarado el alcalde en un acto donde ha presentado la recogida de residuos urbanos en el distrito Centro.
“Creo que los datos de Madrid son los que son”, ha dicho Almeida, quien ha deplorado que, “mientras iba apelando a la unidad”, Sánchez se haya dedicado a “señalar a la Comunidad de Madrid” cuando “lo que tiene que hacer es arrimar el hombro”.
Para Almeida, la incidencia del virus “no es un fenómeno aislado de Madrid”, y ha añadido que la evolución epidemiológica de la región “no es muy distinta” a la de otras regiones, por lo que ha insistido en que el Gobierno “trate de la misma manera” a todas las autonomías.
“Si no afrontamos desde la lealtad institucional la lucha contra el virus, va a ser muy complicado que podamos superarla”, ha concluido el alcalde, a cuyo juicio la Comunidad de Madrid “está desplegando todos los esfuerzos” para frenar la propagación del coronavirus.
María Jesús Montero
La ministra portavoz, María Jesús Montero, preguntada tras el Consejo de Ministros, ha señalado que en la reunión del Gobierno el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha repasado la situación de la pandemia con carácter global, sin poner el acento en ninguna comunidad en particular.
“Es lógico que si hay un incremento, el Gobierno lo observe con preocupación”, se ha limitado a comentar, al tiempo que ha pedido que se cumplan las recomendaciones de prevención y rastreo de casos, entre otras.
“El Gobierno ha puesto todas las herramientas a disposición de las CCAA, incluida la posibilidad de solicitar el estado de alarma”, ha dicho, y ha expresado su confianza en el trabajo que los gobiernos regionales están realizando contra el virus.
Montero sí ha acentuado que “en este momento la expresión de la epidemia es distinta a lo que sucedió en marzo y abril”, ya que ahora hay un 50 por ciento de asintomáticos, la edad medida de contagiados ha bajado, no hay riesgo de colapso sanitario y el grado de mortalidad es mucho menor.
Debe estar conectado para enviar un comentario.