Infancia y adolescencia, claves para la salud mental

Infancia y adolescencia, claves para la salud mental

La infancia y adolescencia son, de lejos, dos etapas claves para reducir y prevenir los trastornos de salud mental que afectan a cerca de mil millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Hoy, Día Mundial de la Salud Mental, de la mano del catedrático de Psiquiatría Celso Arango, te explicamos los motivos.

Factores de riesgo cardiovascular emergentes: salud mental y contaminación

Factores de riesgo cardiovascular emergentes: salud mental y contaminación

Unos hábitos de vida poco saludables en cuanto a alimentación, sedentarismo o consumo de tabaco y alcohol que afecten a nuestro organismo son la puerta de entrada de enfermedades cardiovasculares. Pero también hay otros factores de riesgo cardiovascular emergentes: la salud mental y la contaminación. De ellos hablamos en el Día Mundial del Corazón.

Refugiados, urge poner el foco en la salud mental

Refugiados, urge poner el foco en la salud mental

Urge poner el foco sobre la salud mental y física de los refugiados: Tristeza, ira, culpa, miedo, pesadillas, insomnio, confusión, ansiedad, inseguridad y/o depresión conforman la larga lista de trastornos de la salud mental que una persona puede llegar a sufrir cuando se convierte en refugiado, junto a síntomas físicos como migraña, falta de aire, debilidad muscular o dolor de estómago

Suicidio y depresión: una fuerte relación a vigilar muy de cerca

Suicidio y depresión: una fuerte relación a vigilar muy de cerca

Son numerosos los estudios que ponen de manifiesto la fuerte relación entre depresión y suicidio, y hay una palabra clave de fondo: la desesperanza. Un sentimiento que lleva a las personas a creer que hagan lo que hagan no servirá de nada para poder superar el dolor y el sufrimiento que les embarga y la profunda soledad

Nueva Estrategia de Salud Mental, las claves

Nueva Estrategia de Salud Mental, las claves

La Estrategia de Salud Mental que impulsa este viernes el Gobierno, avalada por las comunidades autónomas, actualiza la de 2009 e incluye el trabajo y el entorno laboral como uno de los principales determinantes de la salud mental de las personas, además de herramientas para la prevención del suicidio, y por primera vez se aborda con perspectiva de género

‘Saber que se puede’: cinco cortometrajes reflejan la realidad de la depresión

‘Saber que se puede’: cinco cortometrajes reflejan la realidad de la depresión

La depresión es la “pandemia silenciosa” del siglo XXI y provoca anualmente miles de suicidios. Para visibilizar esta enfermedad y ayudar a las personas que la sufren, la Fundación ANAED ha presentado el proyecto “Saber que se puede”. Cinco cortometrajes muestran la realidad de la depresión en primera persona a través de sus protagonistas

Deja de compararte con los demás

Deja de compararte con los demás

Analizar nuestras semejanzas y diferencias con otras personas para ver si somos superiores, iguales o inferiores, o si nuestra vida es mejor o peor, es una actitud que se acentúa con la redes sociales y nos roba energía personal. Debemos desactivarla, según dos expertas en autoestima y motivación

El desaliento de la pandemia a través del servicio Cruz Roja ‘Te escucha’

El desaliento de la pandemia a través del servicio Cruz Roja ‘Te escucha’

Cuando comenzó la pandemia, Cruz Roja activó el servicio de ayuda psicológica ‘Te llamamos’, que ha recibido más de 6.000 llamadas. Todas con un factor común: buscar ayuda en una situación que está desbordando a la población. El último informe de la entidad concluye que la preocupación y la tristeza son los sentimientos más extendidos

  • 19 de abril, 2021
  • MADRID/EFE/NOELIA IZQUIERDO ROMERO
  • Fuente:
La depresión, prioridad de salud pública en América Latina

La depresión, prioridad de salud pública en América Latina

La depresión es el trastorno mental más frecuente que, según un panel de expertos, carece de reconocimiento social y gubernamental en América Latina como una enfermedad que afecta a toda la comunidad y que necesita una inversión “efectiva” que contenga sus efectos y evite casos futuros, además de la carga socioeconómica que supone

¿Víctima del ojo seco? la regla del 20-20-20 y otros remedios

¿Víctima del ojo seco? la regla del 20-20-20 y otros remedios

Descrita en el siglo V antes de Cristo por Hipócrates, la dolencia del ojo seco crece hoy día de forma veloz y sin distinción de edades. La razón: el uso de ordenadores, móviles y tabletas que sumados a otros factores hacen de ella uno de los motivos más frecuentes de consulta en oftalmología … pero existen remedios sencillos que pueden ayudar a mitigarla o incluso prevenirla