El director científico del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Ricard Mesía, afirma, en una entrevista a EFEsalud, que la principal importancia de la investigación en cáncer es su impacto en la supervivencia

Ricard Mesía destaca que si hace 25 años se curaban un tercio de los pacientes de cáncer, ahora esta cifra supera el 60 por ciento, con una media de entre un 1 y un 2 % de aumento de supervivencia anual.
El responsable científico del ICO subraya la capacidad y el talento de los centros de investigación en oncología, pero lamenta la diferencia de presupuesto y financiación en España en comparación con otros países del entorno europeo.
Mesía espera que los equipos de investigación en cáncer consigan la máxima cantidad de fondos estructurales españoles y europeos para desarrollar su trabajo.
“Si algo ha demostrado la pandemia -asegura desde el ejemplo de la rapidez en lograr una vacuna contra la covid- es que si los fondos en investigación se unen y agrupan, el salto es brutal y puede ser cualitativo para avanzar en la curación del cáncer”.
Este especialista admite que en los meses de marzo y abril del año pasado, con el estallido del coronavirus, la investigación en cáncer se resintió, pero en mayo se recuperó y en junio se normalizó, de forma que 2020 acabó sin crecimiento en investigación oncológica, pero también sin retrocesos.

La mejor forma de organizar la investigación oncológica es trabajar en red, tanto a nivel nacional como internacional, defiende Mesía, y desde la colaboración tanto con los ámbitos públicos como privados.
“Hace falta más inversión y ver la investigación como fuente de mejora en el abordaje y tratamiento del cáncer”, incide.
Para el director científico del ICO, los ensayos clínicos y la participación en ellos de los pacientes miden la calidad de la investigación y de los resultados que se pueden lograr.
“Somos un país con mucha participación de pacientes en ensayos clínicos oncológicos. Nos permite adelantar a los afectados tratamientos que no estarán disponibles hasta dentro de años”, subraya.
También acentúa el papel crucial de la tecnología en la investigación.
“La investigación va enfocada a tener conocimiento, y este se traduce en innovación, pero antes ha tenido que haber innovación tecnológica, con biólogos, bioinformáticos, ingenieros…, que nos dan las herramientas precisas para investigar”, explica.
La investigación forma parte de la estrategia del Instituto Catalán de Oncología.
Destacan sus estudios en relación con el impacto del humo del tabaco en cáncer de pulmón y otros tumores, lo que ha convertido al ICO en colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra el tabaquismo.
Además de esta línea de investigación, este instituto oncológico potencia los estudios en cáncer hereditario; cribados en mama, pulmón y colon; terapia celular; y cáncer y nutrición, entre otras áreas.
“Nuestro modelo es formar equipos con investigadores clínicos y preclínicos para un trabajo traslacional en cada patología oncológica, pero también para líneas transversales y mutación de tumores”, resume el director científico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.