Ya sea por problemas de infertilidad en el hombre o en la mujer o por la decisión propia de aplazar la llegada de un bebé, la asistencia a las clínicas de reproducción asistida cada vez es mayor. La VIII edición del Congreso Nacional de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción trata en San Sebastián los avances en calidad seminal, bancos de óvulos o técnicas de monitorización

Eficacia y rapidez, principal exigencia en la reproducción asistida
Montse Boada (Presidenta de Asebir). Cedida por comunicación de Asebir.
  • 18 de noviembre, 2015
  • Redacción EFESALUD

La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (Asebir) quiere optimizar sus tratamientos en reproducción asistida no sólo para que sean eficaces, sino también para que sean lo más rápidos posibles.

El objetivo de este planteamiento es pormenorizar las secuelas psicológicas que los intentos fallidos suponen para los futuros padres.

Este es uno de los aspectos que se tratan desde el 18 al 20 de noviembre en el VIII Congreso Nacional de Asebir en el Palacio de Congresos Kuursal de San Sebastián, donde más de 400 especialistas españoles y extranjeros comparten sus conocimientos y se ponen al día de los nuevos avances y técnicas sobre reproducción asistida.

Según ha detallado a EFE la presidenta de Asebir, Montse Boada, el programa de este encuentro se divide en los cinco grandes bloques en los que trabaja la asociación mediante sus cinco grupos autónomos (andrología, embriología, criobiología, genética y calidad) con los que posteriormente realizarán una serie de guías, cuadernos de recomendaciones e incluso trabajos científicos.

Problemas en el hombre

Montse Boada (Presidenta de Asebir). Cedida por comunicación de Asebir.

En el campo de la andrología lo más destacado en este encuentro es la calidad seminal porque “sabemos que se puede llegar a mejorar si cuidamos nuestra alimentación, evitamos los hábitos tóxicos o la contaminación y tenemos en cuenta la utilidad de los antioxidantes“, detalla la doctora.

Asimismo, van a tratar las opciones reproductivas en hombres que padecen azoospermia. Las hay de varios tipos como:

  • La azoospermia secretora que es de tipo hormonal y no se puede curar porque, en este caso, el hombre no produce espermatozoides en sus testículos.
  • La azoospermia obstructiva que es menos severa y se podrían buscar los espermatozoides directamente en el testículo y después hacer una fecundación in vitro.

El poder de la decisión

Por otro lado, el avance más importante en los dos últimos años en embriología es la utilización del “Time-lapse”, una técnica a través de la cual se obtienen imágenes seriadas en todo momento del desarrollo de los embriones.

De esta manera, mediante unos nuevos parámetros morfocinéticos se puede llegar a saber cuál es el embrión con más posibilidades para ser gestado.

La doctora ha detallado que el campo de la criobiología también ha experimentado “un verdadero boom en los últimos años” porque los bancos de óvulos permiten ya tratar a mujeres en fase casi menopáusica, con problemas en sus ovarios o patologías de tipo genético e incluso oncológico.

Según Boada, las mujeres ya pueden “criopreservar sus óvulos” para utilizarlos en un futuro porque ahora no pueden tener hijos o porque consideran que todavía no es el momento para reproducirse”.

Nuevas técnicas de diagnóstico

En cuanto a las novedades más importantes en el ámbito genético, la especialista en reproducción asistida ha detallado las nuevas técnicas de diagnóstico, a través de la saliva o la sangre, que permiten comprobar si los embriones tienen alguna enfermedad que pudiera ser transmitida para evitar nacimientos con alteraciones genéticas.

Nociones básicas de alimentaciín en embarazo
EFE/Zayra Mo

Según la facultativa, aunque estas técnicas aún son bastante costosas ya se están aplicando en programas de donación para descartar las posibles enfermedades que los padres pudieran transmitir a su futuro hijo.

En cuanto a la calidad, Asebir, sigue apostando firmemente por ella porque ya puso en marcha la UNE 179007, una norma específica para los laboratorios de reproducción asistida con el fin de trabajar de acuerdo al aumento de los resultados y evitar riesgos mayores de seguridad de cara a las pacientes.

Solidaridad y reconocimiento

Respecto a las anteriores ediciones de este congreso, la presidenta de Asebir ha destacado una nueva actividad: la carrera de 5 kilómetros en beneficio de la asociación vasca “Juneren Hegoak” de ayuda a niños con enfermedades  con el objetivo de crear una red de apoyo para las familias que estén pasando por esta dura experiencia.

Boada también ha insistido en que pondrá de manifiesto estos días la lucha de Asebir por la consecución del reconocimiento de la especialidad en embriología clínica porque en Europa, de momento, sólo está reconocido en Reino Unido, en los Países Bajos y en Eslovenia. De momento, la asociación ya ha creado su título propio de reconocimiento.