Un cambio del color de la piel de los dedos, orejas o nariz a causa del frio puede ser una señal de una enfermedad reumática autoinmune. Es el llamado efecto o enfermedad de Raynaud que analizan los expertos del blog “Salud y Prevención”.

Con la llegada del frío aparecen por primera vez o se agravan algunas enfermedades reumáticas. Una de las manifestaciones es un cambio de color en la piel, el llamado fenómeno o enfermedad de Raynaud, que muchas veces se asocia, o incluso puede ser un primer síntoma, al desarrollo de patologías autoinmunes, como el síndrome de Sjörgen, la esclerodermia, el lupus, la dermatomiositis o la artritis reumatoide, entre otras.
“La importancia de la enfermedad de Raynaud radica en que puede ser la primera manifestación de algunas patologías graves como la esclerodermia u otras que pertenecen al grupo de las llamadas ‘enfermedades autoinmunes sistémicas’”, afirma el doctor Manuel Romero, jefe de servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba.
Se trata de un episodio agudo de espasmo de los pequeños vasos sanguíneos en las regiones distales del cuerpo, como son los dedos de las manos y de los pies, o que puede suceder en la nariz y en las orejas, según explica.
“Este normalmente se desencadena tras la exposición al frío o al estrés, así como a otras emociones, y se manifiesta por cambios en la coloración de las zonas afectadas”, añade.
Esta patología evoluciona en tres fases, según concreta este experto, y consistiendo la primera en palidez cutánea debido al vasoespasmo, a la que le sigue una azulada debido a la asfixia de los tejidos y, por último, una fase de rubor cutáneo, por la llegada de nuevo de sangre a los tejidos.
Se puede confundir con sabañones
Según sostiene este reumatólogo, es característico que, además del cambio de color, se acompañe de dolor y de picor la zona afectada, pudiéndose confundirse con los sabañones.
Por tanto, remarca el doctor Romero, y dado que estos síntomas pueden asociarse a una enfermedad reumática o no, es importante descartarlo.
No obstante, celebra que para ello actualmente se puede realizar la prueba de la capilaroscopia, idónea ante este tipo de situaciones, con el fin de establecer un diagnóstico de manera precoz.
“A través de la capilaroscopia se puede establecer un diagnóstico rápido de las enfermedades que cursan con cambio de color de la piel, lo que resulta fundamental para minimizar su daño y mejorar el pronóstico de los pacientes. Se trata de una técnica de estudio que permite analizar en tiempo real la microcirculación cutánea”, aclara el doctor Romero.

Una prueba indolora para la enfermedad de Raynaud
A su juicio, esta técnica representa una “prueba clave” y “muy valiosa” a la hora de diagnosticar enfermedades reumáticas asociadas al fenómeno de Raynaud, y además “de manera rápida y precisa”, a través de la observación del lecho capilar de las manos del paciente por una especie de microscopio.
Sostiene concretamente el doctor Romero que es una prueba no invasiva, indolora para los pacientes y cuya misión se centra en estudiar los capilares distales periungueales para valorar la microcirculación venosa.
Por su parte, el doctor Juan Pablo Baldivieso, responsable de la consulta especializada en enfermedades autoinmunes sistémicas del servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, destaca que la capilaroscopia es una “prueba sencilla y cómoda, un método accesible para el paciente”, que puede realizarse en la propia consulta de Reumatología, dado que se observan las zonas afectadas del afectado a través de una especie de microscopio, encargado de buscar las citadas anomalías vasculares.
Entre otras ventajas, además, recalca que la capilaroscopia no solo es útil en el diagnóstico de estas enfermedades en las personas adultas, según añade, sino que también puede emplearse en el caso de los niños.
“Sirve para observar el lecho capilar de las manos del paciente, pudiendo diferenciar si los síntomas se asocian a una enfermedad reumática o no. La ventaja de esta prueba es que permite, además del diagnóstico precoz, un seguimiento periódico para valorar la evolución del paciente”, resalta este reumatólogo.
El diagnóstico precoz es la clave
El doctor Baldivieso subraya, igualmente, que establecer un correcto diagnóstico en las enfermedades reumáticas es fundamental porque, en función de la enfermedad, y de si se descubre su causa, será mayor o menor el éxito de los tratamientos, más efectivos si la enfermedad se diagnostica en sus primeros estadios.
A la hora de afrontar el fenómeno o enfermedad de Raynaud el doctor asegura que son muy importantes los medios para prevenir y protegernos del frío, así como aquellas medidas que puedan servirnos para cuidar de nuestra piel, aparte por supuesto de la toma de aquellos medicamentos que hayan sido prescritos por un facultativo especialista en la materia, en este caso un reumatólogo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.