Las donaciones de órganos en España han aumentado en 2015 hasta alcanzar una cifra récord, con 37,2 donantes por millón de población, que sitúa al país a la cabeza de Europa en el número de trasplantes, gracias en parte a la labor de concienciación de los medios de comunicación

España bate su récord en 2015 con 37,2 donantes de órganos por millón
EFE/ Yolanda DeLong
  • 20 de abril, 2015
  • ZARAGOZA/EFE

Así lo ha afirmado hoy  el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, con motivo de la XII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación que se celebra estos días en Zaragoza.

En el primer trimestre de 2015, tanto el número de donaciones como el de trasplantes ha aumentado en España respecto al mismo periodo del año anterior, un 13 % y un 12 %, respectivamente; unos datos “francamente buenos” que demuestran que el sistema de trasplantes en España está “mucho más fuerte que cuando empezó”, ha indicado.

En total, del 1 de abril de 2014 al 1 de abril de 2015, se han realizado 1.750 trasplantes, con una tasa actual de donación de 37,2 donantes por millón de población en 2015, una cifra que “jamás se ha visto en España” y que supera el “récord” alcanzado el año anterior, con 36 donaciones por millón de población.

“Vamos a ver cómo se cierra el año, pero los primeros meses son muy esperanzadores”, ha manifestado Matesanz, quien ha añadido que este éxito se debe a la sociedad española, a los profesionales sanitarios y también a los medios de comunicación, uno de los “pilares” en los que se asienta esta tendencia al alza.

Hepatitis C

Gesto del director de la ONT, Rafael Matesanz, con la mano levantada al presentar el balance de trasplantes y donaciones de 2014. Efesalud.com
Rafael Matesanz, director de la ONT/EFE/Fernando Alvarado

Además de los últimos datos, en esta XII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Profesionales de la Comunicación se abordará también el impacto de los nuevos medicamentos en el tratamiento de la hepatitis C.

A este respecto, Matesanz ha destacado que en España se va a proporcionar el medicamento a un porcentaje de pacientes superior al de la mayoría de países europeos y ha afirmado que este nuevo fármaco va a suponer un “cambio radical” en el provenir de la enfermedad.

No obstante, ha negado que este tratamiento vaya a disminuir la necesidad de realizar trasplantes y ha añadido que lo que ocurrirá será que disminuirán las indicaciones del virus C y se incrementarán otras patologías, como el “hígado graso”, actualmente “en auge”.

En este sentido, también ha rechazado que haya 1.000 personas en lista de espera para un trasplante hepático y ha asegurado que actualmente esta cifra se mantiene en unos 700, ya que se realizan al año 1.100 intervenciones.

Con estos datos, a su juicio, las necesidades están “bien cubiertas”, porque, además, la mortalidad de pacientes a la espera de un trasplante es “muy baja”.