El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, afirma que el efecto de la Semana Santa en la cuarta ola no es excesivo y se estabiliza su aumento

Simón ha iniciado la rueda de prensa de este lunes con palabras esperanzadoras: “No se está produciendo el efecto de Semana Santa. No es un efecto excesivo, es menor. El número de casos nuevos se esta progresivamente estabilizando. La cuarta ola no es de la envergadura de la segunda y la tercera”.
Tras estas manifestaciones, ha señalado tres motivos que explican esta evolución favorables de virus: las medidas de precaución de la población; los esfuerzos de las instituciones en las medidas adoptadas; y el plan de vacunación.
“La vacunación va aumentando progresivamente. Cada vez hay más población inmune. Un 10 por ciento ha pasado la enfermedad. Y tras la tercera ola, más. Hay un 20 % que ha recibido una dosis de vacunación, y un 7,2 por ciento la pauta completa con las dos dosis”, ha resaltado el epidemiólogo.
Hay que mantener las medidas de precaución individuales, ha insistido. “La evolución es buena. El incremento en la hospitalización y las ucis no es muy agudo”, ha añadido.
Estado de alarma
Simón ha dejado claro que el final del estado de alarma (9 de mayo) no supone el final de las restricciones a la movilidad.
“Que acabe o no el estado de alarma no es lo mismo que acaben las restricciones a la movilidad. Se mantienen las medidas de protección personal. Que nadie se confunda, el fin del estado de alarma no es el fin de las restricciones. Acaba el toque de queda o el confinamiento de las comunidades, pero reducir algunas medidas no significa reducirlas todas”, ha acentuado.
“Lo sensato es esperar a valorar a primeros de mayo cuál es la situación para hacer una propuesta final sobre el estado de alarma, pero con la evolución que observamos, no sería necesario prorrogarlo”, ha valorado.
Madrid
Preguntado por la situación del virus en Madrid, Simón ha dicho: “A mi me están tratando de meter en la campaña electoral y tengo que tener cuidado”, y a continuación ha referido que todos los datos sobre casos y mortalidad en Madrid están publicados.
“Todas las comunidades envían los mismos datos desde sus sistemas de vigilancia. Los datos son verdaderos. Que Madrid ha tenido un 35 por ciento más que la media nacional de casos y mortalidad lo sabemos desde el principio de la pandemia”, ha dicho Simón, quien ha rechazado evaluar momentos concretos de la pandemia, sino su evolución general en cualquier comunidad.
En cuanto a la celebración de eventos multitudinarios, ha recordado que el documento de actuaciones coordinadas recoge la evaluación de riesgos asociados y las medidas de prevención.
Con un nivel de alerta 4, ha recordado también, el documento recomienda no realizar ningún evento multitudinario, sea del tipo que sea.
(La pregunta a Simón se refería a la celebración de eventos taurinos en la Comunidad de Madrid).
Los datos
Los datos de hoy respecto a la evolución de la pandemia recogen:
- 21.071 nuevos casos hasta un total de 3.428.354 contagios.
- 121 nuevos fallecimientos hasta un total oficial de 77.102.
- Una incidencia acumulada de 230,54 casos por cada 100.000 habitantes, frente a 213 del pasado viernes.
A la cabeza de la incidencia acumulada se sitúan Melilla (516) y Ceuta (450), seguido de Navarra (428), Madrid (406) y País Vasco (399).
Más de 250, riesgo extremo, también tienen Aragón (271), Andalucía (263) y Cataluña (254).
Menos de 100 registran Galicia (90), Murcia (68), Baleares (60) y Comunidad Valenciana (39).
Los pacientes hospitalizados por covid son este lunes 10.447 (9.788 el viernes), lo que supone el 8,32 % del total de ingresados. Los pacientes en ucis por covid son 2.276 (2.180 el viernes), el 22,4 % del total.
La positividad por PCR es del 7,5 por ciento (7,8 % el pasado viernes).

Debe estar conectado para enviar un comentario.