Óscar Fernández es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Neurología. EFESalud ha hablado con él sobre las prioridades de la entidad con él al frente, sobre la importancia de la constante renovación del conocimiento, el nivel de la neurología en España o el impulso de la investigación en la materia

Otras noticias

Formación, investigación y conocimiento: objetivos del nuevo presidente de la SEN
El doctor Óscar Fernández./ Imagen cedida por la Sociedad Española de Neurología (SEN)
  • 18 de enero, 2016
  • MADRID/EFE/ROCÍO GALÁN

EFESalud ha entrevistado al doctor Óscar Fernández, nuevo presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) e investigador senior del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), un puesto para dos años.

¿Qué supone para usted este nombramiento?

Un compromiso y también un estímulo. La SEN cuenta con más de 3.000 socios y una historia de más de 60 años. Una sociedad muy participativa con una misión: asegurar que los neurólogos españoles atienden a la población con el mejor conocimiento en el momento presente.

Es decir, cuidar de los socios pero también cuidar que los socios atiendan a la población lo mejor posible.

¿Qué otros objetivos tiene como presidente de la SEN?

Una sociedad científica tiene que tener su ciencia actualizada. Eso se llama formación continuada y en este bienio, uno de los objetivos es elaborar una plataforma online de formación continuada en castellano. Una plataforma avanzada, con accesibilidad a muchas imágenes, interactiva, de manera que se pueda visualizar la neurología para los socios y no socios de habla castellana de todo el mundo.

Imagen de las secciones transversales de un cráneo y cerebro humano. Efesalud.com
EFE/STEFAN ZAKLIN

Otro aspecto sería fomentar dentro de nuestros neurólogos asociados (muchos son socios en formación, neurólogos MIR) el interés por la investigación, porque lo que nos demanda la sociedad son tratamientos. Hay que intentar tratar aquello que hoy no se puede tratar. Además, la neurología es una ciencia muy interesante que avanza muy rápido, se descubren cada día cosas nuevas y esperamos que con rapidez aparezcan terapias.

El otro objetivo es hacer un programa de liderazgo para los neurólogos jóvenes, donde la mayoría son mujeres, y cuya idea es promover su participación también en los órganos directivos de la sociedad. Ahora mismo hay un 36% de la participación, no queremos que sea paritaria, queremos que sea si es posible mayoritaria, fomentando el liderazgo de los jóvenes y a ser posible de las mujeres. Lo cierto es que nuestra sociedad, que se creó en 1949 y que hasta hace pocos años era mayoritariamente masculina, hoy es más femenina que masculina, con un 52 o 53% de mujeres.

¿Estamos a la vanguardia europea?

La medicina en España en general está bastante bien. Cuando comparas nuestro sistema sanitario con la mayoría de países, incluso de países europeos, vemos que estamos bastante bien. En primera línea, no tengo ninguna duda. Pero es algo en constante cambio y tenemos que actualizarnos continuamente.

La sociedad debe estar alerta a cualquier conocimiento y transmitirlo a sus socios de la manera más rápida posible.

Para ello tenemos por ejemplo una biblioteca virtual que permite acceder a cualquier artículo a los neurólogos de la sociedad, y este tipo de servicios se hace porque el cambio es permanente.

¿Suspende o aprueba la investigación en materia de neurología en España?

En España se hace una investigación bastante buena, pero todavía hay que consolidarla más dentro de la clínica, en los hospitales. Es necesario que haya gente joven que quiera ir en esta línea, por lo que se debería fomentar y por eso eso uno de nuestros proyectos es promover la formación en investigación para los neurólogos más jóvenes.

La neurología avanza muy rápido y atrae a los mejores números del MIR porque es una ciencia interesante, novedosa.

¿Cómo es la salud en España en materia de neurología?, ¿Cuáles son las principales enfermedades?

En este aspecto somos igual que los europeos. Las principales enfermedades son el accidente cerebrovascular, la demencia, la cefalea, la epilepsia; y otras también frecuentes aunque mucho menos como la esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades neuromusculares.

El reto en esta década es el ictus y la enfermedad de Alzheimer que se asocian con la edad y están aumentando. Hay que investigar mucho más y se está haciendo por ejemplo con estudios que están empezando en todo el país.