El nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, no tiene mucho tiempo hasta el final de la Legislatura, pero tendrá que evaluar y decidir sobre diferentes desafíos en el departamento del que ahora es responsable. EFEsalud ha hablado con una experta que analiza los principales retos de la política sanitaria y de las estrategias y compromisos con la salud

Los grandes retos de la sanidad y la salud que debe afrontar el nuevo ministro
EFE
  • 2 de diciembre, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

Beatriz González es doctora en Ciencias Médicas, y desde hace poco tiempo, Directora del Centro de Excelencia de Investigación en Salud de la Universidad Europea.

Con ella hemos repasado los grandes retos de la sanidad y la salud que no debería eludir Alfonso Alonso, nuevo ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Este es el análisis de la experta.

La reforma de la sanidad

El primer reto, señala Beatriz González, es que los recursos son finitos y hace falta reformar la gestión de la sanidad para asegurar la sostenibilidad del sistema a lo largo del tiempo y asegurar una mejor atención a los ciudadanos.

Contamos con una de las mejores sanidades europeas, de alta calidad, y para mantenerla  hace falta mejorar los sistemas de gestión evitando malgastar fondos y e impulsando la eficiencia.

Para ello yo confío en la aportación de las nuevas tecnologías, donde se está invirtiendo mucho, acercarlas a los pacientes, hospitales, médicos, farmacias y farmacéuticos.

Pacto sanitario

Fundamental, para que el sistema actual sea eficaz y sostenible se requiere un compromiso a largo plazo de todos los actores implicados, con el horizonte de una sanidad bien estructurado y gestionada.

Envejecimiento de la población

El envejecimiento es un reto muy importante; tenemos una población mayor, con mas esperanza de vida, y el objetivo es que que los años de vida tengan calidad. Para ello es fundamental profundizar en las enfermedades más prevalentes y de mayor carga económica, como son las crónicas, diabetes, inflamatorias, cardiovasculares, que suponen un elevado gasto.

Nuestra sanidad debe estar dirigida a mejorar los tratamientos contras las enfermedades desde la eficacia; tenemos grandes expertos médicos, inversión en investigación, y en mi opinión es crucial reforzar la atención primaria, auténtico pilar de la asistencia, hace el primer cribado de los pacientes y se puede contribuir a la disminución de la carga asistencial que hay en la asistencia especializada.

Prevención

La prevención de las enfermedades, otra prioridad. Se habla desde hace años de ello, pero yo creo que ya es una realidad; en muchos sistemas y áreas sanitarias se trabaja la prevención, por ejemplo en ginecología  y oftalmología, entre otras. Las estrategias de prevención deben ayudar en el objetivo de sostenibilidad del sistema de salud y en su buena gestión.

Investigación

Otro reto imprescindible para el crecimiento de la sociedad, a pesar de lo difícil de los tiempos. Si queremos calidad, una sanidad eficaz debe investigar e indagar sobre todo lo relativo a las enfermedades y su lucha contra ellas, y vuelvo a poner el acento en la obesidad, diabetes , patologías cardiovasculares. Hay que indagar en ellas.

Comunicación

Tanto desde las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud o los medios de información sus tareas y responsabilidades en materia de comunicación son esenciales.

Hace años la comunicación en sanidad e investigación era escasa, pero cada vez el papel es más relevante, aunque pienso que queda mucho trabajo en este campo. Y hay que tener en cuenta qué se comunica, es un área a trabajar y mejorar, contando con expertos, que saben de cada materia y en cada momento.