Los médicos de familia han advertido de que la atención primaria en España “está en grave peligro” al sufrir un “abandono” presupuestario que ha conducido a un “intolerable” incremento de la precariedad laboral de los profesionales

“Grave peligro de la atención primaria”, según los médicos de familia
La atención primaria ha sufrido de manera contundente el impacto de la pandemia. EFE/Castillo Loxa
  • 28 de febrero, 2019
  • Gregorio Del Rosario

En un comunicado, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) muestra su preocupación por la situación e incide en que la reducción de los fondos ha condicionado “en gran parte” la situación actual en la que hay dificultad de reposición de personal ante vacaciones, bajas, permisos o jubilaciones.

Así, considera “prioritario, urgente e irrenunciable” incrementar las inversiones en este nivel asistencial de lo contrario, apunta, la situación conduce “inexorablemente” a la disminución del tiempo de asistencia.

“Las consecuencias pueden ser graves al propiciar mayor riesgo para la salud de las personas y del profesional que presta el servicio”, subraya Semergen, que solicita a los poderes públicos la puesta en marcha a corto plazo de acciones de carácter político, organizativo y financiero que apuesten “por el desarrollo y potenciación” de la atención primaria.

En la nota, destaca que el médico de familia es “uno de los principales activos” del Sistema Nacional de Salud y considera necesario garantizar la existencia de plantillas dimensionadas a partir de las funciones encargadas a este nivel asistencial.

Reclama, asimismo, que se incremente el número de plazas MIR ofertadas de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y apuesta por promover estrategias de fidelización para los nuevos médicos de familia.

Para mejorar la situación Sermegen propone “como primer paso” la aplicación del Decálogo de Objetivos del Foro de Médicos de Atención Primaria para una asistencia de calidad, suscrito por las sociedades científicas de atención primaria, la Organización Médica Colegial, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina.

Redacción EFE: bpc /mcm