La Federación Española de Párkinson (FEP), la Sociedad Española de Neurología (SEN), el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) lanzan la Guía de Actuación sobre la enfermedad de Parkinson, cuyo objetivo es favorecer la detección precoz y el abordaje integral y coordinado de esta patología que afecta en España a 160.000 familias; la incidencia se duplicará en 20 años

Guía de actuación sobre la enfermedad de Parkinson
De izq. a derecha, Leopoldo Cabrera, presidente de la Federación Española de Párkinson; Norma Alejandra Doria, vocal de SEMERGEN; Jesús Aguilar, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos; y Exuperio Díez, presidente de la Sociedad Española de Neurología/Foto facilitada por los impulsores de la Guía
  • 10 de julio, 2019
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

La Guía va dirigida a profesionales de Medicina de Atención Primaria y Farmacia Comunitaria, y se ha presentado este lunes, en una iniciativa conjunta de la FEP, la SEN, SEMERGEN y el CGCOF.

Ha sido elaborada por un equipo compuesto por especialistas de las cuatro entidades. Entre sus 53 páginas se abordan los criterios y técnicas diagnósticas, la evolución y la sintomatología de la enfermedad, el tratamiento y el abordaje integral, la educación para la salud, y el papel de diferentes agentes implicados: las asociaciones, los profesionales de atención primaria y los profesionales de farmacia comunitaria.

Además, la guía adjunta un directorio de asociaciones de párkinson de España, un listado de centros, servicios y unidades de referencia de cirugía, así como un anexo de escalas de valoración de la persona afectada.

La enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España, y cuya incidencia se estima que se duplicará en 20 años.

Esta enfermedad se produce por la pérdida de neuronas en la sustancia negra, lo que provoca falta de dopamina en el organismo, sustancia necesaria para el control del movimiento.

Se presenta a través de un gran abanico de síntomas motores, como la rigidez o la lentitud, y no motores, como la depresión o los trastornos del sueño, que afectan a la calidad de vida y autonomía de las personas.

Los impulsores de la Guía

En la presentación de la Guía, el presidente de la FEP, Leopoldo Cabrera, destacó su importancia para las personas afectadas: ” ctualmente tardamos entre 3 y 5 años en recibir el diagnóstico de párkinson. Esta guía facilitará que desde la consulta de atención primaria se puedan detectar los primeros síntomas y llegar pronto a un diagnóstico certero”.

“Con este material -prosiguió- se promueve un seguimiento de la persona afectada más personalizado, basado en la coordinación entre los profesionales de neurología, farmacia y atención primaria. Esperamos que este proyecto sea el inicio de un movimiento de colaboración entre los diferentes agentes implicados en la enfermedad de Parkinson para conseguir una atención personalizada y de calidad de las personas afectadas, sea cual sea su situación y lugar de residencia”.

Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, resaltó que el abordaje multidisciplinar del párkinson requiere de la actuación coordinada de médicos de atención primaria y farmacéuticos comunitarios, al tiempo que destacó la labor que pueden llevar a cabo los farmacéuticos “identificando signos tempranos y criterios de derivación a Atención Primaria, optimizando la terapia farmacológica por el conocimiento que tiene de toda la medicación utilizada o fomentando la educación sanitaria a personas afectadas y sus cuidadores con consejos – por ejemplo – para facilitar la deglución de alimentos o ayudas técnicas concretas”.

Desde la SEN, su presidente, Exuperio Díez Tejedor, subrayó: “El diagnóstico correcto y temprano de la enfermedad de Parkinson es un requisito fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente porque, afortunadamente, contamos con tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que han resultado de gran utilidad, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, tanto para sus síntomas motores como los no motores”.

“También hay que tener en cuenta que todos los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden ser igual de incapacitantes y, por lo tanto, afectarán gravemente a la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores, y que además cada paciente desarrollará la enfermedad de una forma distinta. Por esa razón, el tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar y para ello es necesario y muy importante que exista coordinación en el abordaje de la enfermedad por parte de todos los profesionales implicados”, completó.

La vocal de SEMERGEN  Norma Alexandra Doria, acentuó que su sociedad de Atención Primaria “apuesta por la colaboración interdisciplinar, para impulsar el conocimiento y manejo de la enfermedad de Parkinson. Siempre pensando en las personas que padecen esta patología y en la necesaria continuidad asistencial”.

guía párkinson
Infografìa sobre el párkinson/EFE