Lavarse bien las manos, no compartir material clínico, protegerse en las relaciones sexuales… Estos son algunos de los consejos en los que los especialistas insisten en el Día Mundial contra la Hepatitis para mejorar su prevención

28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis.
La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) ha recopilado los últimos datos sobre las cepas de la enfermedad y ha explicado los principales problemas a los que España se enfrenta en cuanto a su prevención y tratamiento.
Asimismo, un grupo de asociaciones, promovidas por la Federación Nacional de Trasplantes Hepáticos (FNETH) y la ONG Apoyo Positivo, ha lanzado una campaña denominada “Tu salud en la maleta” para concienciar a la población de la enorme importancia que tiene prevenir cualquier cepa de la enfermedad.
Hepatitis virales
Las hepatitis virales, tal y como afirman los especialistas de la SEPD, suele causar la inflamación del hígado y acarrear graves problemas de salud. Las principales cepas de esta enfermedad son las de tipo A, B, C, D y E.
Además de problemas hepáticos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que pueden desencadenar complicaciones de salud más graves. Así, estiman que hasta un 78 % de los casos de cáncer primario de hígado y un 57 % de casos de cirrosis hepática son debido a infecciones por hepatitis virales, generalmente de los tipos B y C.
Actualmente, los casos de hepatitis virales (de los tipos B y C) que se producen cada año alcanzan el millón y medio de contagios, según la OMS. Es por esto que la organización ha desarrollado una estrategia contra la enfermedad que busca reducir en un 90 % las nuevas infecciones y en un 65 % las muertes de aquí al año 2030.
Sin embargo, aunque estos tres tipos más comunes de hepatitis virales se transmitan del mismo modo –vía parenteral o mediante relaciones sexuales de riesgo– son diferentes y tienen consecuencias diversas.

Hepatitis B, un gran impacto
La hepatitis B es uno de los tipos de hepatitis virales más comunes en la población y con mayor impacto, ya que se calcula que hay cerca de 250 millones de personas infectadas en el mundo. Esta enfermedad se caracteriza por provocar un cuadro agudo o crónico si no se detecta a tiempo, por lo que los expertos recomiendan realizar cribados, sobre todo técnicas de screening, con mayor asiduidad.
Existe una vacuna en España desde hace unos 30 años para esta enfermedad, por lo que la mayoría de los pacientes tienen una media de entre 30 y 40 años.
¡Alerta reactivación!
Los pacientes que han tenido o tienen hepatitis B son susceptibles de sufrir una reactivación de la patología si se someten a ciertos tratamientos. Fármacos como los inmunosupresores, inmunomoduladores o los quimioterápicos, son algunos de los que pueden causarla.
Los profesionales recomiendan realizar una prueba diagnóstica de cribado mediante serología antes de someterse a algún tratamiento para evitar complicaciones.

Hepatitis C
La hepatitis viral de tipo C puede presentar un cuadro agudo o crónico. Cuenta con entre 40 y 60 millones de pacientes en todo el mundo.
Esta patología puede acarrear graves complicaciones extrahepáticas, como diabetes mellitus, un incremento del riesgo vascular o vasculitis crioglobulinémica.
España, líder en eliminación de hepatitis C
Gracias a un plan estratégico contra la hepatitis C, España se ha convertido en el país líder en el mundo en eliminación de la enfermedad. Mediante la implantación de medidas autonómicas y estatales, se ha logrado que la prevalencia del virus C sea entre 3 y 4 veces más baja que la del virus B.
Sin embargo, expertos de la SEPD explican que siguen existiendo tres tareas pendientes para lograr la completa eliminación de la enfermedad:
- Cribado universal.
- Diagnóstico integral.
- Programas de eliminación en poblaciones vulnerables.
Hepatitis D, un problema emergente
La hepatitis D es la manifestación más grave de las hepatitis virales, ya que su infección puede causar serios problemas hepáticos. Asimismo, es el tipo más singular de la enfermedad, puesto que para realizar su ciclo de replicación, el virus VHC requiere de recubrimiento externo del tipo B.
Se calcula que alrededor del 5 % de pacientes de hepatitis B, también tienen este tipo.
Además, tal y como indican desde la SEPD, en la actualidad tan solo se puede tratar en España con interferón. Este fármaco tiene muchas contraindicaciones, por lo que se continua trabajando en diversos avances farmacológicos que cuentan, por el momento, con gran eficacia contra la enfermedad.
“Debemos ser conscientes de que la hepatitis D sigue infradiagnosticada en España, debido a que todavía hay pacientes infectados con esta enfermedad en nuestro país que no sabemos que lo están porque no se hace el cribado. Por todo ello, las comunidades autónomas deben de tener las herramientas necesarias para implementar el diagnóstico en un solo paso”, explican desde esta sociedad médica.

Lleva “tu salud en la maleta” contra las hepatitis virales
Para concienciar a la población de los riesgos de contraer esta enfermedad, un grupo de asociaciones ha lanzado un proyecto denominado “Tu salud en la maleta”.
Se trata de una campaña promovida por la Federación Nacional de Trasplantados Hepáticos FNETH y la ONG Apoyo Positivo, con el aval científico de la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas (AEHVE) y la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), así como el patrocinio de los laboratorios Gilead y Abbvie.
¿En qué consiste?
La campaña se desarrolla hoy, Día Mundial, desde las 6.00 hasta las 0.00 horas, en las principales estaciones de tren españolas. Los trabajadores de estos lugares saludarán a las personas que inician sus vacaciones con el aviso de la importancia de prevenir la hepatitis mediante buenas prácticas.
Recordarán que cada uno de los tipos de hepatitis (A, B, C y D), entraña un riesgo distinto, así como también varía su forma de contagio.
Algunas de las recomendaciones principales de la campaña son:
- Se deben mantener buenos hábitos de higiene, como lavarse bien las manos.
- Es muy importante lavar bien los alimentos antes de tomarlos.
- Buscar una barrera física preventiva en las prácticas sexuales.
- Evitar el consumo de drogas, especialmente las inyectadas.
- Nunca compartir material clínico.
- Realizar pruebas diagnósticas en caso de sospecha de padecer la enfermedad.
- En caso de ser positivo, asegurarse de recibir tratamiento médico.
- Vacunarse frente a las hepatitis A y B.

Debe estar conectado para enviar un comentario.