El gerente del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva, José Luis Bonilla, subraya a EFEsalud que las vacunas son la herramienta fundamental para superar la covid, pero acentúa que igual de importante es la responsabilidad social para mantener la protección frente al coronavirus

José Luis Bonilla ha hecho estas declaraciones al programa de radio de EFEsalud, “El Bisturí”, dentro del proyecto de este canal para 2021, en el que semanalmente habla con el hospital de una provincia española sobre cómo han vivido y viven la pandemia.
¿Ve la luz al final del túnel de la pandemia?, ¿cómo estaremos dentro de unos meses?, preguntamos al gerente de este centro sanitario.
“Las perspectivas parecen positivas. La vacunación en los grupos donde ya se ha llevado a cabo ofrece resultados evidentes, pero permanece la necesidad de ser responsables”, responde Bonilla.
Y añade: “Lo que suceda en los próximos meses va a depender de la llegada de vacunas, pero fundamentalmente de la responsabilidad de la sociedad” para mantener las medidas de protección frente al virus.
Primeros días de la covid en Huelva
Los primeros casos de covid llegaron al Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez de Huelva el 17 de marzo de 2020, siente en un mismo día.
“A finales de enero -explica el gerente- constituimos un comité y un grupo asesor para preparar planes de respuesta frente al coronavirus, lo que nos permitió actuar desde ese 17 de marzo”.
¿Tuvieron escasez de equipos de protección?, planteamos.
“Hubo al principio situaciones comprometidas, pero articulamos las acciones precisas para resolver lo antes posible las dificultades y garantizar la seguridad de pacientes y profesionales”, recuerda.
Bonilla señala que el impacto de la primera y segunda ola fue en Huelva menor que en otras zonas de Andalucía y España, y en ese sentido no tuvieron carencias de equipos de protección ni de respiradores.
¿Se pudieron atender otras patologías”, preguntamos.
“En la primera ola, la situación era desconocida, con miedo frente a una amenaza totalmente nueva, y actuamos con ajustes, pero pusimos en marcha la atención telefónica para pacientes y mantuvimos la presencialidad en todo lo necesario”, rememora.
En actividad quirúrgica, agrega, se priorizó a los pacientes oncológicos y aquellos con patologías que no permitían demoras.
“Adaptamos los recursos. El hospital tiene un edificio principal y dos centros donde pudimos desarrollar actividades complementarias al reconvertir estos lugares sanitarios para dar respuesta a las necesidades de los pacientes”, destaca respecto a la capacidad que tuvieron para poder organizarse.
Este hospital onubense desarrolló una escuela para pacientes covid y sus familiares, de forma que los afectados por el coronavirus pudieran conocer mejor la enfermedad, cómo afrontarla, y generar conocimientos y habilidades para superar satisfactoriamente la nueva patología.

Debe estar conectado para enviar un comentario.