El implante coclear es el primer y único dispositivo capaz de sustituir un órgano sensorial, el oído, y restaurar la audición de personas con pérdida auditiva severa. Tan sólo el 9,6% de las personas afectadas se beneficia de ello

En Europa, más de 63,6 millones de personas tienen discapacidad auditiva, lo que representa un 15,7 por ciento del total. Esta estadística aumenta anualmente debido, principalmente, a factores como el envejecimiento de la población y la exposición al ruido elevado.
En España hay más de un millón de personas con algún tipo de trastorno auditivo, un 2,3 por ciento de la población, según la última encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia, EDAD2008, del Instituto Nacional de Estadística (INE).
MED-EL, Medical Electronics, líder mundial en tecnología de implantes auditivos, ha desarrollado el primer implante coclear microelectrónico multicanal del mundo.
¿En qué consiste un implante coclear?
El implante coclear es un dispositivo electrónico que transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo, enviando la información al cerebro y permitiendo que personas con sordera profunda puedan volver a oír.
→Este tipo de intervención está indicado en los siguientes casos:
- Niños con pérdida auditiva neurosensorial de severa a profunda en ambos oídos. La edad de implantación puede ser desde tan sólo unos meses de vida, dependiendo de las circunstancias individuales.
- Adultos con pérdida auditiva neurosensorial de severa a profunda.
- Personas que obtienen un beneficio escaso o nulo con audífonos.
- Personas con acceso a programas de educación y seguimiento de rehabilitación.
La estimulación eléctrica que genera el dispositivo restaura la audición perdida haciendo más sencillo entender el, a veces sobresaturado, mundo de los sonidos, mejorando así la calidad de vida de estas personas.
Los avances en este campo han permitido que el número de candidatos aumente. Si hasta ahora este dispositivo estaba reservado a personas con trastornos bilaterales, es decir, de los dos oídos, ahora se ha probado su eficacia en personas con sordera unilateral.
De la población europea con algún grado de discapacidad auditiva, se estima que 1,19 millones podrían ser candidatos a llevar implante coclear. Sin embargo, sólo 114.768, un 9,6%, son portadores de este dispositivo. Así lo refleja un estudio realizado por la consultora especializada IData Research.

Facilitar el acceso a los implantes cocleares
Concienciar a la sociedad sobre la necesidad de hacer accesible este dispositivo al mayor número de candidatos posible, es fundamental ya que los implantes constituyen una valiosa ayuda para su autonomía, integración social y laboral.
En el caso de la población infantil son claves para el desarrollo cognitivo del niño. “Una labor de concienciación donde las diferentes asociaciones sectoriales han hecho y siguen realizando una gran labor que merece toda la atención de la industria”, explica Julio Rodrigo, director general de MED-EL España.
Según la encuesta sobre discapacidades, anatomía personal y situaciones de dependencia- EDAD 2008- el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la población infantil, se calcula que cerca de 2.000 niños al año nacen con trastorno auditivo.
Barreras
Entre los principales inconvenientes para acceder a un implante coclear se encuentran las dificultades diagnósticas, así como la especialización y coste tecnológicos.
→Programas de detección precoz:
La generalización de programas de detección precoz está siendo clave para un diagnóstico temprano de trastornos auditivos y permite poner las medidas para el correcto desarrollo cognitivo del niño, que podrá desarrollar el lenguaje de manera normal.
→Coste tecnológico y socioeconómico:
En cuanto al coste tecnológico, “los implantes cocleares son dispositivos médicos complejos de alto rendimiento con una gran especialización tecnológica cuyo desarrollo sólo se entiende aparejado a una continua apuesta de investigación e innovación”, explica el director general.
Sin embargo, el coste socioeconómico de no cubrir el tratamiento es, a la larga, mucho mayor. Entre otros datos, se estima que el coste medio anual educativo de un niño con deficiencia auditiva está en torno a los 12.200 euros, una cifra que desciende por debajo de lo 8.000 euros tras recibir el implante.
“Pero sin duda, el auténtico valor del implante coclear reside en aportar autonomía y mayor calidad de vida a muchas personas con problemas de audición, especialmente niños, que encuentran en esta tecnología la única solución para su trastorno”, concluye Julio Rodrigo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.