Tanto para la Dra. Aitana Calvo Ferrándiz, médica oncóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón, como para el Dr. Guillermo de Velasco Oria, médico oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre, ambos secretari@s científic@s de la Sociedad Española de Oncología Médica, la reunión anual de SEOM 2019 ha vuelto a demostrar, con sus más de 560 comunicaciones científicas, sus 251 ponentes y la asistencia de 1.400 profesionales, que el objetivo primordial en la lucha contra el cáncer tiene el foco puesto en l@s pacientes
Informativo SEOM: avances en cáncer de próstata, mama, colon y genética oncológica
El foro de debate y actualización de conocimientos SEOM, que este año se ha celebrado a finales de octubre en Pamplona (Navarra, España), se ha centrado en la prevención, el diagnóstico y las terapias vanguardistas contra el cáncer, siempre con un enfoque multidisciplinar y con especial interés en los análisis genómicos, los progresos en la inmunoterapia y la aplicación más optimizada de la medicina de precisión.
Y han sido cuatro las comunicaciones científicas las que han destacado un poquito más que sus compañeras de mesa, bajo la premisa de la mejor integración de los avances clínicos y moleculares: “Desarrollo en cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer de próstata y predisposición genética a los tumores o neoplasias malignas con la identificación de nuevos biomarcadores predictivos y genes diana que posibilitan terapias personalizadas”.
Cáncer de próstata metastásico: nuevo biomarcador en sangre que permite identificar a pacientes de mal pronóstico
El estudio “Premiere”, promovido por el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), que es un ensayo clínico de biomarcadores que evalúa el valor pronóstico de la presencia del gen de fusión TMPRSS2-ERG previo al tratamiento con enzalutamida en el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración no tratado con quimioterapia, ha contribuido al descubrimiento de un nuevo biomarcador en sangre de estos pacientes: la presencia de un número elevado de copias del gen del receptor androgénico en ADN circulante.
Este estudio confirma la eficacia del tratamiento antiandrogénico en primera línea sin observar diferencias en función de la presencia del gen de fusión TMPRSS2-ERG; alteración que está presente en aproximadamente uno de cada tres pacientes con cáncer de próstata avanzado.
El cáncer de próstata metastásico es la tercera causa de mortalidad por cáncer masculino en nuestro medio. En la actualidad se dispone de múltiples tratamientos, con eficacia variable, por lo que es esencial la identificación de biomarcadores que ayuden en la personalización de los tratamientos y poder así dar los tratamientos más eficaces a nuestros pacientes.
En el estudio han participado 17 hospitales españoles y ha contado con la dirección coordinada de los doctores Grande y González-Billalabeitia. El estudio traslacional se ha desarrollado en el laboratorio de Oncología del Hospital Morales Meseguer en Murcia, en colaboración con investigadores del Institute of Cancer Research, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y de la Johns Hopkins University.
Cáncer de mama (seno): seis genes que predicen la eficacia de la terapia neoadyuvante
El Grupo GEICAM de investigación en cáncer de mama, mediante un análisis del genoma completo, ha identificado, en el brazo largo del cromosoma 21, seis genes relacionados con la eficacia de la terapia neoadyuvante en cáncer de mama temprano, según las conclusiones del trabajo presentado por el Dr. Emilio Alba, coordinador del Área de Oncología del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y director de la Unidad de Oncología Intercentros del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria.
“Utilizando técnicas genómicas sofisticadas, hemos encontrado seis genes correlacionados con esa respuesta patológica, que predicen la eficacia de la terapia neoadyuvante (reducir el tamaño del tumor antes de la cirugía). Se trata de los genes CHAF1B, CBR3, CBR1, RCAN1, SLC5A3 y RUNX1”, ha subrayado el Dr. Alba, primer firmante del estudio, donde han participado en la parte clínica hospitales del Grupo GEICAM, y en la parte de secuenciación masiva, la Universidad de Cambridge, mientras que el análisis bioinformático se ha realizado a caballo entre la Universidad de Cambridge y GEICAM.
Identificados estos seis genes, el paso siguiente es validarlos en una población más amplia de pacientes para determinar si están relacionados con una respuesta patológica completa, ha explicado el Dr. Alba. “Si es así, podremos identificar en qué pacientes es efectiva la quimioterapia como terapia neoadyuvante y en cuáles no”.
Susceptibilidad genética al cáncer como hallazgo secundario en un 3% de los exomas humanos
Una variante de susceptibilidad genética al cáncer como hallazgo incidental en los genes BRCA2, SDHB, PTEN, STK11 y RAD51C se ha identificado en un 3% de los 200 exomas que se han estudiado en el Hospital Vall D’Hebrón de Barcelona en relación a la discapacidad intelectual o malformaciones congénitas en humanos.
En los estudios de secuenciación masiva no dirigidos, como análisis de genoma, exoma o arrays, pueden identificarse variantes patogénicas no asociadas al propósito del estudio. A estas variantes se las conoce como hallazgos incidentales o secundarios. El exoma, que da lugar a las proteínas, es un conjunto de exones, separados por intrones, que forman las porciones del genoma.
Este proyecto de investigación tenía como objetivos evaluar el nivel de aceptación de recibir información sobre los hallazgos secundarios, la frecuencia de estos hallazgos asociados a genes de susceptibilidad al cáncer, y el impacto psicológico de estos hallazgos secundarios.
Los resultados demuestran que el 95% de l@s pacientes o representantes legales manifiestan el deseo de recibir información de hallazgos secundarios en su consentimiento informado.
En el 3% de ellos (6/189) se identificó una variante de susceptibilidad genética al cáncer como hallazgo secundario en los genes referidos, en ausencia de sospecha clínica por historia personal o familiar. En consecuencia, diez personas sanas portadoras de mutación han iniciado un programa de detección precoz/prevención del cáncer.
Cáncer de colon: identifican pacientes con alto riesgo de recaída tras la cirugía
La detección de DNA tumoral circulante tras la cirugía de pacientes con cáncer colorrectal localizado evidencia enfermedad mínima residual e identifica a pacientes con alto riesgo de recaída independientemente del estadio, subtipo molecular y pérdida de expresión CDX2. Así concluye un estudio prospectivo llevado a cabo en el Hospital Clínico Universitario de Valencia entre octubre de 2015 y octubre de 2017, presentado por la Dra. Noelia Tarazona, oncóloga médica.
Este estudio prospectivo reclutó a 150 pacientes diagnosticados de cáncer de colon localizado que habían sido sometidos a cirugía con intención curativa. En el mismo se han integrado datos genómicos, transcriptómicos y el análisis de citoquinas involucradas en la progresión y desarrollo de metástasis que permitan seleccionar mejor aquellos pacientes con alto riesgo de recaída.
Los resultados concluyen que monitorizar dos variantes en plasma aumenta la sensibilidad de detectar enfermedad mínima residual (EMR), que la detección de DNA tumoral circulante (ctDNA) tras la cirugía detecta EMR e identifica pacientes con alto riesgo de recaída con una mediana de 11,5 meses sobre la recaída radiológica, y que ctDNA positivo tras el tratamiento quimioterápico adyuvante podría indicar resistencia a la terapia estándar.
Además, niveles elevados de IL6 en plasma al diagnóstico y el subtipo CMS1 se asocian con una peor supervivencia libre de enfermedad (SLE); sin embargo, solo la detección de ctDNA inmediatamente tras la cirugía o durante el seguimiento y la pérdida de expresión CDX2 son los únicos factores pronósticos independientes asociados con una peor SLE.

Probeta de anécdotas en el Informativo SEOM
El médico oncólogo De Velasco Oria trae a la sección de “Las curiosidades de Guillermo” una información “que incluso puede ser alarmante” si se confirman los datos de la Universidad canadiense de Mc Gill cuando se aporten más estudios científicos en el mismo ámbito y sentido: De los análisis médicos de 1,9 millones de personas adultas, elaborados de forma empírica entre los años 1991 y 2016 en Canadá, se deduce que existe una relación entre las nanopartículas tóxicas generadas por el uso de combustibles sólidos y el cáncer cerebral en humanos.
Estas nanopartículas, suspendidas en el aire que respiramos, generadas fundamentalmente por los vehículos a motor de combustión y los sistemas de calefacción que usa carbón o biomasa, entran en nuestro sistema respiratorio a través del intercambio gaseoso en los pulmones y consiguen llegar a la circulación sanguínea debido a su pequeño tamaño, razón por la que alcanzan cualquier parte de nuestro organismo, como el cerebro.
Diferentes estudios ponen en evidencia, también, que algunas enfermedades degenerativas, como la demencia o el alzhéimer, guardan relación con esta exposición a las partículas contaminantes. La Cumbre Mundial del Clima de Madrid 2019 pondrá en valor el riesgo de cierta incapacidad cerebral causada por estos y otros agentes tóxicos, sobre todo si esa exposición ocurre ya en niños muy pequeños.

Debe estar conectado para enviar un comentario.