30.000 expertos en cáncer de más de 138 países y casi 2.200 estudios científicos, de investigación o innovación, puestos encima de la mesa para el conocimiento de todas las personas implicadas en el sistema sanitario mundial, indican que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha vuelto a marcar en 2019 otro hito en el …
Informativo SEOM: los resultados de ESMO, supervivencia mundial contra el cáncer
30.000 expertos en cáncer de más de 138 países y casi 2.200 estudios científicos, de investigación o innovación, puestos encima de la mesa para el conocimiento de todas las personas implicadas en el sistema sanitario mundial, indican que la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha vuelto a marcar en 2019 otro hito en el historial de supervivencia de los pacientes; millones de mujeres y hombres con nombre y apellidos afectados por neoplasias más o menos agresivas a corto plazo.
“Además, de estas 2.200 publicaciones, un 93% han obtenido un resultado de alto impacto terapéutico (LBA)”, subrayan tanto la Dra. Aitana Calvo Ferrándiz, médica oncóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón, como el Dr. Guillermo de Velasco Oria, médico oncólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre, secretari@s científic@s de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
“Y un 10% de esta investigación empírica está protagonizada por la oncología española”, destacan, a grandes rasgos, de un congreso celebrado entre finales de septiembre y primeros de octubre en Barcelona. Las estrellas que más han lucido se llaman cáncer de mama, ovario, pulmón, próstata, sistema digestivo, vejiga, riñón, cérvix o melanoma, pero prácticamente todos los tumores del firmamento oncológico tuvieron su inexcusable protagonismo.
ESMO y SEOM, precisión terapéutica centrada en la supervivencia del cáncer
El fortalecimiento del sistema inmunológico como mecanismo para combatir el cáncer se convierte, día a día, en un estímulo de vanguardia en la lucha contra el cáncer. Estimular las defensas naturales sale a cuenta porque las células del organismo hacen frente al tumor, una gran estrategia. De ignorar al sistema inmune se ha pasado a estudiarlo en profundidad.
Alternativa a la quimioterapia para un tipo de cáncer colorrectal
Investigadores del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del barcelonés Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) han demostrado la eficacia de una triple combinación de fármacos que ofrece mejores resultados que la quimioterapia en el cáncer colorrectal avanzado con mutación BRAF (8%-10% de los pacientes): supervivencia más larga y tasa de respuesta más alta.
Publicado en The New England Journal of Medicine, el estudio señala que la combinación de los fármacos encorafenib, binimetinib y cetuzimab demuestra un beneficio significativo, pasando de una supervivencia de 5,4 meses a 9 meses frente a la terapia convencional.
Si bien los pacientes que se pueden beneficiar de esta triple combinación son relativamente pocos, es importante identificarlos y tratarlos de forma específica, justamente, porque dicha mutación supone un pronóstico desfavorable. La única opción de tratamiento para estos enfermos eran combinaciones de quimioterapia con importantes efectos secundarios y eficacia mejorable.
Ralentizar la progresión del cáncer de próstata metastásico
También publicado en The New England Journal of Medicine, los resultados del estudio CARD muestran que los pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, que ya han recibido terapia hormonal y quimioterápica, mejoran con una segunda segunda quimio llamada cabazitaxel. Obtienen una supervivencia mayor.
Otra segunda y novedosa terapia oral ralentiza unos cuatro meses la progresión del cáncer de próstata avanzado cuyas células tienen defectos en la reparación del ADN, según los resultados del estudio PROfound, que también sugiere una mejora de la supervivencia a largo plazo.
El trabajo, en el que han participado expertos españoles del Grupo de Investigación Traslacional en Cáncer de Próstata del Hospital Vall d’Hebrón y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha empleado los defectos en la reparación del ADN como diana terapéutica.
“Ver un efecto tan significativo en la progresión de la enfermedad y otros efectos antitumorales clínicamente relevantes, como el retraso en la progresión del dolor y el incremento en la tasa de respuesta objetiva, es un logro notable en pacientes con cáncer de próstata que han recibido tantos tratamientos previos”, dijo la autora principal del estudio Maha Hussain, doctora del Centro Global para el Cáncer Lurie en la Universidad Northwestern de Chicago (EE.UU).
Los investigadores compararon el fármaco olaparib, que bloquea una proteína necesaria para la reparación del ADN, con las últimas formas de tratamiento hormonal y observaron que el nuevo tratamiento retrasaba la progresión de la enfermedad un 66 %.
“Es el primer ensayo en fase III que analiza de forma específica tumores que albergan una alteración molecular que puede ser una diana terapéutica. Estos resultados representan muy buenas noticias para los pacientes con cáncer de próstata avanzado”, comenta el Dr. Guillermo de Velasco.
El cáncer de próstata es el más frecuente en varones y cada año se diagnostican más de 1,2 millones de casos en todo el mundo, provocando más de 350.000 fallecimientos anuales.
En cáncer de ovario, se extiende la supervivencia libre de progresión de la enfermedad
Añadir el fármaco inhibidor PARP olaparib, junto a bevacizumab para prevenir las recaídas tras la cirugía, sean pacientes o no con la mutación del gen BRCA, puede ayudar a la supervivencia libre de progresión en pacientes de cáncer de ovario: la reducción se situó en el 41% en el estudio PAOLA-1, primer ensayo en fase III.
En el ensayo PRIMA, con inhibidores de PARP, los resultados muestran una reducción del 38% con el uso de nraparib administrado tras una primera línea terapéutica con quimioterapia.
Más supervivencia en cáncer de vejiga, cuarto tumor más frecuente en varones
Alguún estudio señala que 1 de cada 5 pacientes tratados con inmunoterapia está vivo a los tres años del tratamiento. Se trata de combinar quimioterapia e inmunoterapia en cáncer de vejiga mestastásico: del 25% que requiere cirugía, con extirpación radical de la vejiga y de parte de los órganos pelvicos, la mitad progresa con metástasis. Su supervivencia alcanzaba como mucho los 24 meses.
IMVIGOR destaca, además, que la los pacientes con sobreexpresión de PDL1, proteína de las células inmunológicas, resultarían más beneficiados por la combinación terapéutica.
Cáncer de pulmón: incremento inmunoterápico, sinónimo de más meses de vida
Los estudios FLAURA, con el análisis de un medicamento oral, y CHEKMATE 227, con la combinación de dos inmunoterapias, se apuntan, como alternativas a la quimioterapia, a una vida más larga de algunos pacientes de cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas o no microcíticas.
FLAURA (para 10%-15% de pacientes de cáncer de pulmón no microcítico) muestra retraso en la progresión de la enfermedad y mejora la supervivencia sin aumentar la toxicidad. CHEKMATE demuestra la eficacia inmunoterápica, pero “el objetivo será identificar a los pacientes que puedan recibir este tratamiento”, advierte la Dra. Calvo Ferrándiz.
Por otro lado, el estudio Caspian, publicado en The Lancet, refuerza la combinación de quimioterapia e inmunoterapia -Durvalumab- para mayor supervivencia de las personas con cáncer avanzado microcítico (células pequeñas), 15%-20% de los casos, un subtipo muy agresivo asociado al consumo de tabaco, según un ensayo coordinado por científicos españoles.
El estudio ha contado con la participación de 209 instituciones de 23 países -diez españolas- y 537 pacientes con cáncer de pulmón microcítico avanzado que fueron divididos en tres grupos para seguir tratamientos diferentes.
Se ha registrado una disminución del riesgo de muerte de un 27% y un aumento de la mediana de supervivencia de 10,3 a 13 meses. También mejoran otros indicadores de eficacia como la calidad de vida de los pacientes, la tasa y duración de respuesta y tiempo libre de progresión.
Combinación para melanoma avanzado: “impactante” tasa de supervivencia mayor del 52% a los cinco años
El ensayo en Fase III de CheckMate 067, publicados en The New England Journal of Medicine, muestra una gran supervivencia global con la combinación de nivolumab e ipilimumab en primera línea en pacientes con melanoma metastásico avanzado.
A los cinco años del ensayo clínico, la tasa se sitúa en el 52% por solo el 44% con la monoterapia de nivolumab y el 26% con ipilimumab.
Más y mejor supervivencia en cáncer de mama
El tratamiento con fármacos inhibidores de CDK4/6 en combinación con el bloqueador de estrógeno fulvestrant mejora la supervivencia global de pacientes de cáncer de mama avanzado con receptores hormonales positivos (HR+) y HER2 negativo. También se ha presentado un estudio sobre inmunoterapia en cáncer de mama que ha arrojado resultados positivos en el subtipo triple negativo, una forma particularmente agresiva de este cáncer.
El estudio Monaleesa-3 analizó ribociclib y fulvestrant como terapia de primera o segunda línea en mujeres postmenopáusicas; mientras que el estudio Monarch 2 evaluó abemaciclib y fulvestrant en pacientes con cáncer de mama avanzado tras fracasar la terapia endocrina, independientemente del estado menopáusico.
El principal mensaje de estas investigaciones es que los inhibidores CDK4/6 prologan de forma significativa el tiempo que las pacientes permanecen en remisión, así como su supervivencia global.
Los últimos datos del estudio KEYNOTE-522 indican que la inmunoterapia añadida a la quimioterapia mejora la respuesta patológica completa en pacientes con cáncer de mama triple negativo en fase precoz. Los resultados preliminares de este trabajo también apuntan a una mejoría en supervivencia libre de recaídas.

Probeta de anécdotas en el Informativo SEOM
El médico oncólogo De Velasco Oria esclarece en “Las curiosidades de Guillermo” una terminología de la inmunooncología en la que los especialistas clasifican a los tumores entre “fríos y calientes”, pero antes situemos el origen de la inmunoterapia.
Fue el médico estadounidense, William Bradley Coley, cirujano óseo y oncólogo, quien tiene el mérito de inyectar bacterias a sus pacientes con cáncer. Desde entonces hasta ahora ha pasado del ostracismo al reconocimiento mundial por una técnica que a la larga se ha convertido, por momentos, en un éxito arrollador, sobre todo por su poder combinatorio con otras terapias.
“A día de hoy -informa De Velasco Oria- llamamos tumores calientes a los tipos de neoplasias que van a responder muy bien a los tratamientos inmunológicos que están disponibles en nuestro botiquín médico; todo lo contrario de lo que pasa con los tumores que denominamos fríos, que ni se inmutan. Contra estos tratamos de despertar al sistema inmune con el fin de que pueda identificar las células cancerosas y destruirlas”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.