A nadie se le escapa que uno de los días más duros en la vida de cualquier persona tiene que ser cuando su médico le comunica que padece un cáncer, instante que puede suponer un antes y un después en su ánimo y en su bienestar, ya que nos encontramos ante una enfermedad que tiene …

Informativo SEOM: los pacientes sobreviven al cáncer

Informativo SEOM: los pacientes sobreviven al cáncer

  • 12 de junio, 2018
  • Gregorio Del Rosario

A nadie se le escapa que uno de los días más duros en la vida de cualquier persona tiene que ser cuando su médico le comunica que padece un cáncer, instante que puede suponer un antes y un después en su ánimo y en su bienestar, ya que nos encontramos ante una enfermedad que tiene su propia leyenda negra.

Aún así, la reacción inmediata a la que nos aferramos, todavía balbuceantes y cabizbajos, es preguntar sobre el tiempo que nos queda para disfrutar de la familia, de los amigos, de la sociedad que nos ha visto crecer, de la belleza del resto del mundo o de nuestra soledad. 

“Los tumores malignos se controlan, se convierten en patología crónica o se curan, en la mayoría de los casos, si los diagnosticamos de forma precoz; y la supervivencia de los pacientes oncológicos es, cada minuto que pasa de investigación concienzuda, práctica y efectiva, mucho más elevada, con tasas de supervivencia media en países como España que alcanzan ya el 53% a los 5 años”.

Estas dos verdades empíricas las subrayan la doctora Aitana Calvo Ferrándiz, secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica, oncóloga médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y el doctor Guillermo de Velasco Oria, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica, oncólogo médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de morbilidad del mundo, con aproximadamente 14 millones de casos nuevos en el mundo en el año 2012 (últimos datos disponibles de la OMS). Las estimaciones indican que el número de casos nuevos aumentarán en un 70% en las próximas décadas, alcanzando los 24 millones en el año 2035.

Más y más supervivencia, objetivo médico, científico y social

Es habitual que una y otra vez leamos o escuchemos noticias como… “Una inmunoterapia -tratamiento que estimula las defensas naturales de nuestro organismo- en pacientes con el tipo más común de cáncer de pulmón ofrece una supervivencia media de entre 4 y 8 meses superior al tratamiento solamente con quimioterapia…”.

A veces, incluso, suenan las alarmas en la redacciones… “La supervivencia media de un paciente que tiene metástasis cerebral es de cuatro a seis meses, y, ahora, un equipo de científicos españoles ha logrado aumentar su vida hasta los 15,5 meses y sin efectos indeseados, gracias a la administración de silibinina, una molécula que se extrae del cardo mariano…”.

O tal vez veamos una información por televisión o internet que diga… “L@s oncólog@s aconsejan a las pacientes con cáncer de ovario que se operen por un equipo especializado, dado que la cirugía de alto nivel puede duplicar su supervivencia si consigue extirpar toda la enfermedad visible, aunque el tumor se haya diseminado por la cavidad abdominal…”.

Y quizás… “La supervivencia del cáncer colorrectal, el tumor más frecuentemente diagnosticado en España, se ha duplicado en los últimos 20 años, gracias en medida a la implantación progresiva de los programas de cribado en sus comunidades autónomas…”.

Pero también es normal percibir tintineos constantes parecidos a… “La incidencia del cáncer crece a un ritmo más rápido que la financiación destinada a paliarlo, según un estudio, que alerta, además, de que si no aumenta la inversión en investigación la tasa de supervivencia se estancará en 2030…”.

¿Pero qué es la tasa de supervivencia general?

Es el porcentaje de personas de cualquier edad con un cáncer específico, incluidas en un estudio o en un grupo de tratamiento, que están vivas cinco años después del diagnóstico o de las terapéuticas aplicadas contra su enfermedad (cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas, combinación de fármacos, etc.).

Algunos datos de supervivencia a cinco años en España extraídos del estudio internacional Concord-3 (desde el año 2000 al 2014): 89,7 en próstata; 86,8 en melanoma en la piel; 85,2 en mama de mujer; 64,5 en cuello de útero o cérvix; 63,2 en colon; 59,5 en recto, 39,8 en ovario; 27,6 en estómago; 17,3 en hígado; 13,5 en pulmón; 13 en esófago; y 7,7 en páncreas.

  • ¿Qué significa la estadística?… Como patrón de ejemplo: de cada 100 mujeres con cáncer de mama, 85 se salvarán y 15 fallecerán antes de los cinco años desde que fueron diagnosticadas. Sobrepasar los 5 años es un éxito que apunta a triunfo total.
Encuesta realizada a Alegría, José y Antonia, Jorge, Silvia, Alba y Pablo.
Alegría, José y Antonia, Jorge, Silvia, Alba y Pablo, como parte de una muestra de opiniones entresacadas de una encuesta a pie de calle en el entorno de la Plaza de Castilla de Madrid, no tienen muy claro si el cáncer se puede curar y qué significa la supervivencia en oncología. EFE/David Talles.
Es muy difícil garantizar que un cáncer está totalmente curado, pero los médicos oncólogos sí pueden decir que el tumor está controlado o en remisión completa.

“El riesgo de que el tumor reaparezca disminuye exponencialmente a medida que pasa el tiempo; es como conseguir que el cáncer sea una enfermedad crónica a la que hay que controlar de forma periódica para evitar que vuelva a crecer. A día de hoy, son las pruebas diagnósticas las que determinan, mes a mes o año a año, su curación”, afirman nuestros médicos oncólogos.

¿Y es posible padecer dos o más cánceres a la vez?

“Es bastante infrecuente, pero sí se pueden presentar dos o más tumores al mismo tiempo, sobre todo cuando el paciente evidencia hábitos como fumar o beber alcohol, más aún si consumen ambos de forma complementaria; a lo que habría que añadir un posible síndrome genético, que aumenta este riesgo”, aclaran.

“Además -continúan-, haber padecido un tumor en el pasado no se convierte en un seguro de vida presente o futuro. Podemos sufrir la acción devastadora de otros tumores malignos”.

“Otra cuestión distinta son las metástasis, que se producen cuando las células cancerosas migran desde el foco neoplásico original hasta otro lugar del organismo. Por ejemplo, si se realizara una biopsia de un tumor diagnosticado secundariamente en el pulmón a un paciente oncológico, el patólogo determinaría que son células tumorales procedentes de su cáncer primario en el colon”, añaden.

Aitana y Guillermo, médicos oncólogos de la SEOM-efeEn cualquiera de los casos, cada paciente y cada cáncer evoluciona de manera diferente, incluso con tratamientos idénticos entre esos mismos pacientes.

La oncología médica siempre intenta conseguir sobrepasar la mediana de supervivencia en cada tipología de cáncer, sea de dos años, de cuatro o de diez. Busca, por todos los medios a su alcance, que los pacientes traspasen sin demora esa fría y estadística línea del 50% de supervivencia.

“Significa que día a día vamos ganando terreno al cáncer. Un suma y sigue hasta que logremos alcanzar el 100% de supervivencia y la cura sea tan real como la vida misma”, concluyen la médica oncóloga, Aitana Calvo, y el médico oncólogo, Guillermo de Velasco, de la SEOM.