El 47º Congreso Nacional de Dermatología y Venereología celebrado el pasado fin de semana en Barcelona, reunió a más de 1.700 dermatólogos para abordar las últimas innovaciones en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el melanoma, los trasplantes capilares, los alérgenos o las enfermedades de transmisión sexual

Innovación y prevención en dermatología: cuida tu piel
De izq a dcha: la doctora Yolanda Gilaberte, vicepresidenta primera de la AEDV; Pedro Jaén, presidente de la AEDV, y el doctor Ramón Pujol, presidente ejecutivo del comité organizador del Congreso y presidente de la Sección Catalana de la AEDV
  • 11 de junio, 2019
  • Redacción EFESALUD
  • Fuente:

Este Congreso anual, organizado por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV),  ha contado con más de 100 sesiones científicas y 293 ponentes españoles e internacionales.

Uno de los temas tratados fueron las enfermedades de transmisión sexuales, de las que te informamos el pasado viernes en una noticia conjunta con la OMS que puedes consultar aquí.

Una de cada 4 consultas se resuelve en la primera visita

Cada mes acuden a la consulta del dermatólogo más de 600.000 pacientes en toda España, lo que supone que cada dermatólogo atiende a 28 pacientes al día de media. La sobrecarga de las consultas hace que el tiempo que cada médico dedica a una persona esté comprometido.

Sin embargo, esta saturación podría mejorarse con una mejor planificación de la asistencia y más recursos en Dermatología, según datos del estudio DIADERM, liderado por la Unidad de Investigación de la AEDV y presentado en el Congreso.

Según el estudio, un 22 % del total de consultas fueron resueltas en la primera visita y hasta un 31,6 por ciento correspondían a lesiones quísticas o tumorales benignas.

“Son varias las conclusiones que extraemos de estos datos. Por un lado, la gran demanda del dermatólogo que hay en la sociedad, junto con la gran diligencia de los dermatólogos al identificar y tratar las alteraciones de la piel. También, que es necesario buscar estrategias dirigidas a mejorar la eficiencia del sistema”, declaró el doctor Pedro  Jaén, presidente de la AEDV.

Una de las vías que propone el presidente de la AEDV para mejorar la gestión de consultas dermatológicas es un mayor uso de la teledermatología. Esta herramienta, aseguró, permite mejorar la comunicación entre atención primaria y dermatología y reducir el tiempo de espera por consulta.

‘Acrilato’, sustancia presente en productos estéticos causa dermatitis

Los dermatólogos españoles demandan regular los acrilatos presentes en diversos productos estéticos.

Tratamientos más extendidos como las lacas de uñas de duración prolongada y las pestañas postizas o extensiones han provocado un aumento de enfermedades como la dermatitis de contacto.

Las lacas de uñas de duración prolongada contienen acrilato, una sustancia que puede provocar dermatitis de contacto.EFE/Soeren Stache

“El mal uso de cosméticos que contienen acrilatos junto con la percepción de que no hay repercusión para la salud está incrementando los casos de dermatitis por contacto. Por eso, consideramos relevante formar, informar y regular el uso de estos productos”, indicó la doctora Tatiana Sanz, miembro del Grupo de Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC) en la AEDV.

El mayor peligro de los acrilatos es que tienen una reacción cruzada entre ellos, ya que una sensibilización puntual a un alérgeno concreto puede asociarse a otros acrilatos y repercutir en la vida futura del paciente.

Como ejemplo, los expertos mencionaron que la sensibilización al pegamento de las pestañas postizas puede provocar alergias a otros productos como los pegamentos quirúrgicos, los adhesivos médicos o los cementos utilizados en odontología y traumatología.

“Los acrilatos son excelentes materiales que hay que saber utilizar y reservar para un fin justificado”, precisó la doctora Mª Elena Gatica, miembro del GEIDAC en la AEDV.

Dermatología y deporte: los peligros del dopaje para la piel

La sustancia dopante más utilizada son los esteroides anabolizantes, según indicó la doctora Gloria Aparicio, del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. En este sentido, resaltó que el abuso de estas sustancias es hasta tres veces mayor en hombres que en mujeres.

Entre los efectos adversos derivados del uso de esteroides anabolizantes, se encuentran las manifestaciones dermatológicas, además de disfunción sexual, enfermedades cardiovasculares, psiquiátricas y hepáticas.

La relación entre la práctica deportiva y ciertas patologías cutáneas presenta complejidades, a veces, no detectadas directamente. De hecho, la piel del deportista sufre mucho más que la del resto de la población. Factores como el sol, el viento, el cloro de la piscina, los cambios de temperatura, una sudoración excesiva o las duchas repetidas, son generadores de lesiones dermatológicas.

Las dermatosis ocasionadas por el deporte pueden ser infecciosas y traumáticas.

“Dentro de los traumatismos, los más frecuentes se generan en los pies en forma de ampollas y, sobre todo, uñas encarnadas y hematomas subungueales”, explicó la doctora Cristina Serrano. 

En cuanto a las infecciosas, “las más habituales son las bacterianas de folículos pilosebáceos (foliculitis y forunculosis) y las infecciones por hongos dermatofitos o levaduras, especialmente el mal llamado “pie de atleta” o la micosis de los espacios interdigitales de los pies”, destacó la dermatóloga.

El efecto de la luz azul en la piel

La llegada de las luces LED, la presencia de fluorescentes y la invasión de pantallas en el día a día hacen que cada vez sean más las voces que alertan de los riesgos para la salud de la luz azul. Sin embargo, ¿es esta radiación del espectro lumínico dañina para la piel?

La pantalla del móvil emite un 40% de luz azul, una luz que en dosis altas podría tener efectos negativos en la piel. EFE/Jorge Zapata.

“La idea es abrir un debate sobre un hecho cada vez más presente en la sociedad, la omnipresencia de pantallas y luces LED, y por tanto de luz azul. Lo que queremos difundir es la constatación de que debemos prestar atención a algo nuevo cada vez más presente en nuestra vida y que, por tanto, también puede tener un efecto en la piel. ”, señaló una de las coordinadoras de este debate, ladoctora María Victoria de Gálvez, miembro del Grupo de Fotobiología de la AEDV.

La clave para saber si la luz azul puede suponer un riesgo para la piel está en el grado de exposición que necesita esta radiación para generar un daño. ¿Cuántas horas se tendría que mirar el móvil para generar dosis de luz azul que pudieran pigmentar la cara?

Según un reciente trabajo, serían 48 horas seguidas. “Pero, hay que tener en cuenta que todo suma”, sostuvo el doctor José Aguilera. “Un 37 % de la radiación de un fluorescente pequeño es luz azul, las luces LED blancas emiten un 35% de luz azul, el porcentaje de esta luz emitida por la pantalla del móvil, de una tablet o de una televisión asciende al 40 por ciento”.